Enfermedades de la soja

COMENTARIO

El Programa Granos incluye la prospección de las enfermedades de la soja en las principales zonas productoras del noroeste argentino. Se evalúan cultivos en estadios vegetativos y reproductivos para detectar síntomas característicos de las enfermedades del cultivo, tanto foliares como de raíz y tallo.

Entre las enfermedades de la raíz se detectaron plantas afectadas por el síndrome de la muerte súbita (causado por Fusarium solani f.sp. glycines) y rodales de plantas muertas por un complejo de hongos (Rhizoctonia solaniFusarium spp, entre otros) en localidades de la provincia de Tucumán, especialmente en Burruyacu.

De las foliares, se estudian la mancha marrón (Septoria Glycines) y de tizón de la hoja (Cercospora Kikichii), las dos enfermedades de fin de ciclo más importantes (EFC). Se detectan asimismo patologías de origen bacteriano, pústula y tizón (causados respectivamente por Xanthomonas Axonopodis pv. glycines y Pseudomonas Savastanoipv. glycinea, respectivamente); aparecen también mancha anillada (Corynespora Cassiicola), mildiú, mancha foliar por Myrothecium y Rhizoctonia de la hoja.

Detecciones de  roya “asiática de la soja”

La detección temprana de esta enfermedad -o de la posibilidad de su ocurrencia- permite que la gran mayoría de los productores proceda a la aplicación de fungicidas, como prevención o de acuerdo a calendario. La EEAOC destina con ese objetivo diferentes líneas complementarias de ensayos en campo e investigación.

  • Ensayos sobre el uso  de agroquímicos como componentes dentro de programas de  control de enfermedades fungosas de la soja. Se realizan en localidades del este y  el nordeste de  Tucumán, en los que se evalúan ingredientes activos para el control químico de enfermedades de fin de ciclo y para la roya de la soja.
  • Caracterización de la resistencia – susceptibilidad a la roya en genotipos del SPMGS. Se ha optimizado al respecto un  protocolo para reproducir la enfermedad en invernadero, a una escala superior a la obtenida en cámaras de infección en el Infectario del Laboratorio de Biotecnología. El objetivo es disponer de inóculo en forma continua durante todo el año, para poder caracterizar la susceptibilidad de los principales genotipos del SPMGS y realizar estudios histopatológicos y moleculares de la interacción. En colaboración con el  grupo del doctor Alejandro Mentaberry (UBA), se comenzó con la caracterización molecular de la interacción  Phakopsora pachyrhyzi-soja, utilizando un  aislado de la  localidad tucumana de  Rapelli y la variedad A 8000.