La Sección Agrometeorología de la EEAOC realizó un análisis del comportamiento de las principales variables meteorológicas registradas durante el mes de febrero y los primeros veinte días del mes de marzo.
Las precipitaciones del mes de febrero fueron, en general, muy irregulares (Figura 1). Se destacó una zona con aportes por encima de los valores normales en el centro de la provincia desde la llanura hacia el pedemonte (se registraron entre 120 mm y 370 mm). Lo mismo ocurrió en lugares de altura de los departamentos Tafí y Trancas (Benjamín Paz 117 mm, Tafí del Valle 123 mm y Colalao del Valle 58 mm). En el resto de la región se profundizó la sequía, como el extremo, noreste de Burruyacú (entre 55 mm y 135 mm), y desde Concepción hacia el sur donde predominaron valores por debajo del promedio de referencia muy por debajo de la normal (los más destacados son Casas Viejas 48 mm y Alpachiri 217 mm).
En los primeros veinte días del mes de marzo, las precipitaciones continuaron con una distribución heterogénea y con valores que, en su mayoría, fluctuaron entre 50 y 100 mm en la zona de llanura y entre 80 y más de 300 mm en el pedemonte. Como pasó a lo largo de la campaña, en lo que va del mes de marzo hubo eventos extremos en muchas localidades de la provincia, con valores acumulados en 24 horas que superaron los 50 mm e incluso en algunos casos, como en parte de la zona central de la provincia, superaron los 100 mm.
Temperaturas
Desde el punto de vista térmico, el mes de febrero fue más fresco que la lo normal, con temperaturas máximas que fluctuaron entre 24 y 30ºC a lo largo de todo el pedemonte y llanura y con máximas absolutas que llegaron a los 35,7ºC. En cuanto a las temperaturas mínimas, estas evidenciaron un calentamiento hacia los últimos días del mes. El mes de marzo tuvo un período cálido que abarcó la primera quincena del mes, a partir de allí comenzó un período más fresco que lo normal que todavía persiste.
Más información
Este informe fue elaborado íntegramente con información disponible en la página web de la Sección Agrometeorología de la EEAOC (agromet.eeaoc.gob.ar). Allí se pueden ver datos en tiempo real, hacer comparaciones entre localidades y entre años, ver mapas de temperaturas y lluvias, entre otras consultas. También está disponible la aplicación “Agromet – EEAOC” para celulares con sistema operativo Android desde la página web (mediante código QR) o desde playstore del celular.
Figura 1: Anomalías de precipitaciones con respecto al promedio de referencia para la provincia de Tucumán en el mes de Febrero de 2021.