EEAOC: 112 años aportando ciencia al agro local

Fuente: EEAOC, publicado en La Gaceta 24 de julio de 2021

El martes 27 de julio cumple 112 años esta institución, cuyas investigaciones permitieron el desarrollo de la agricultura y de la ganadería provincial y regional.

La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), es una entidad autárquica del estado provincial de Tucumán, que desde hace casi 112 años viene realizando tareas de investigación científica, desarrollo tecnológico, transferencia y provisión de servicios técnicos para el crecimiento productivo sustentable agroindustrial de la provincia en particular  y, en general, del resto de la región del NOA y del país. Desde su creación ha contribuido al desarrollo de las agroindustrias cañera y citrícola, y a la diversificación productiva, mediante la incorporación de nuevos cultivos. Asimismo, ha efectuado aportes tecnológicos significativos a todas las producciones primarias y agroindustriales de la región, con el objetivo de mejorar la competitividad de los variados productos agrícolas e industriales que allí se producen.

Primera en su género en el país, la EEAOC ha demostrado, a lo largo de su ya centenaria existencia, el doble acierto que ha significado su creación. Por el efecto multiplicador de la tecnología, que hoy nadie se atrevería a discutir, y por las características del modelo de gestión desde entonces concebido, que, como hoy, integraba en su directorio a representantes del sector productivo, principal aportante de los recursos con los que se financia la institución, anticipándose a lo que en el mundo se comenzaría a aplicar mucho después: un organismo estatal, gestionado por los propios productores, financiable con recursos de la producción y nutrido del conocimiento más avanzado disponible en el mundo.

A continuación se detallan las principales actividades y logros de los últimos años.

Área de Tecnología Agropecuaria

Caña de Azúcar

La Caña de Azúcar constituye el principal cultivo de la provincia en cuanto a superficie, impacto social y producto bruto interno. La EEAOC posee dos subprogramas, Mejoramiento genético y Agronomía del cultivo, dedicados completamente al estudio de la misma, cada uno de los cuales  está conformado por equipos interdisciplinarios de investigadores, técnicos y personal de apoyo que  trabajan en investigación, desarrollo y transferencia tecnológica para la producción de caña de azúcar de nuestra provincia.

Entre los principales logros, en los últimos años, podemos destacar los trabajos destinados a incrementar la sustentabilidad del sistema productivo. En ellos se  incluyen los estudios sobre la descomposición del residuo agrícola de cosecha (RAC) y el reciclado de nutrientes. También los referidos al  efecto de la cobertura con RAC sobre la humedad y temperatura edáfica,  las actividades microbiológicas del suelo, el crecimiento de malezas, la dinámica de la emergencia y población de tallos y el rendimiento cultural del cañaveral, entre otros.  Por otra parte, se trabaja intensamente en la concientización para la eliminación de la quema y se participa de la certificación localg.a.p. Caña de Azúcar sin uso del fuego, que actualmente cuenta con 47.000 hectáreas comerciales certificadas en la provincia. Los estudios realizados para optimizar el sistema de plantación mecánica, permitieron identificar y evaluar los principales  problemas de este tipo de plantación y posibilitaron  mejorar muchos aspectos de este sistema. También se destaca la producción de caña semilla de alta calidad de los principales cultivares implantados en la provincia y de los de reciente liberación. Merece destacarse que la producción de vitroplantas se encuentra certificada bajo normas ISO 9001:2015.

Cabe destacar el trabajo con bioproductos, especialmente como complemento de la fertilización nitrogenada con fuentes sintéticas. En cuanto a la nutrición del cultivo, se trabaja con diferentes fuentes de fertilizantes y estudios sobre el balance de nutrientes, brindando a los productores distintas opciones al momento de la fertilización del cañaveral. En este mismo sentido se avanzó en el relevamiento del recurso suelo con la elaboración de mapas de aptitud para el cultivo. La fertirrigación fue también objeto de estudio, evidenciándose su potencial para incrementar la productividad. También fue de gran valor la información referida al ajuste de uso de nuevas moléculas de herbicidas de bajo impacto ambiental y alta eficiencia, permitiendo en algunos casos el registro de las mismas.

En  cuanto a la sanidad, se evaluaron estrategias de manejo integrado de las principales plagas que afectan al cultivo de la caña de azúcar. Se transfirió al medio productivo experiencias de manejo de control químico de Diatraea saccharalis y de otras plagas secundarias, como así también prácticas de monitoreo para determinar el momento adecuado de intervención química. Por su parte, en cuanto al manejo de las enfermedades, se logró la incorporación del diagnóstico molecular de estría roja de la caña de azúcar, en líneas in vitro y plantas dadoras de meristema, debido a la creciente prevalencia de ésta en los cañaverales de Tucumán.

Bajo el contexto de un mundo cada vez más demandante de alimentos de calidad y provenientes de la agricultura ecológica, resultan de gran importancia las investigaciones que se vienen realizando para el desarrollo de alternativas de manejo orgánico en caña de azúcar. Las mismas apuntan a cumplir con las normativas vigentes y garantizadas mediante un sistema de certificación y control reconocido mundialmente.

Todos estos desarrollos son acompañados por una evaluación económica de los factores que afectan la productividad del cultivo a través del seguimiento del impacto de la incorporación de nuevas tecnologías.

La estimación de la superficie cosechable, así como las de producción de caña y de azúcar, y el seguimiento del estado madurativo del cañaveral forman parte de los aportes que todos los años se brindan al sector productivo.

El concepto de la gran importancia que tiene la disponibilidad de un amplio banco de germoplasma es clave en la Institución. En ese sentido, la EEAOC considera que las variedades de caña de azúcar constituyen la tecnología clave para asegurar la competitividad de nuestra agroindustria productora de azúcar, energía y, en el futuro, de una gran diversidad de subproductos derivados. En los últimos años, el Subprograma de Mejoramiento Genético (SMGCA) realizó un aporte significativo de nuevas variedades al medio productivo cañero de Tucumán. En 2019, liberó comercialmente las variedades TUC 00-65, TUC 02-22 y TUC 06-7 que, junto a otras liberadas anteriormente, totalizan ocho nuevas variedades de caña de azúcar TUC (completamente desarrolladas por la EEAOC) puestas a disposición de los productores en los últimos 12 años. Todos estos cultivares son difundidos actualmente de manera acelerada a través de semilla saneada de alta calidad del Proyecto Vitroplantas, contribuyendo de manera notable a la diversificación varietal y, por ende, a la sustentabilidad de los cañaverales tucumanos. En efecto, relevamientos de la distribución varietal realizados en los últimos años posicionan a TUC 95-10 como la segunda variedad más cultivada en el área cañera de la provincia y proyectan además la rápida expansión de otros cultivares TUC, como TUC 03-12.

Se destaca además la puesta en marcha y el funcionamiento pleno del primer edificio de Cuarentena Fitosanitaria de caña de azúcar de la provincia (habilitada formalmente en 2016) a partir de la introducción de materiales provenientes de EE.UU. en 2017.

Para una evaluación eficiente del comportamiento fitosanitario de clones y variedades de caña de azúcar, desde la sección Fitopatología, se logró en los últimos años, la optimización de patosistemas y la validación de técnicas de inoculación en condiciones controladas (roya marrón). Así mismo, se llevó a cabo el estudio de la diversidad genética y virulencia de Acidovorax avenae subsp. avenae (agente causal de la estría roja de la caña de azúcar) con importantes aportes al conocimiento mundial sobre esta enfermedad.

Siendo la Biotecnología una herramienta fundamental para el desarrollo de nuevos cultivares, se llevó a cabo la optimización de metodologías para el desarrollo de eventos transgénicos potencialmente resistentes a Diatraea saccharalis y tolerantes a estreses abióticos. Paralelamente, se trabajó en la obtención de marcadores moleculares para la identificación de nuevas variedades, caracterización de eventos transgénicos y líneas micropropagadas; detección de regiones relacionadas al rendimiento y resistencia a roya marrón.

Cítricos

La actividad citrícola en la provincia es una de las de mayor relevancia si consideramos la importancia económica (generación de divisas) y el impacto social por la gran ocupación directa de mano de obra. Nuestra citricultura enfrenta hoy grandes desafíos. El incremento de la superficie destinada al cultivo del limonero en la región del NOA, al igual que en otras zonas productoras del mundo como Sudáfrica, España y China, motivado por los buenos resultados en la década pasada, genera una fuerte oferta tanto de fruta fresca como de los derivados industriales provocando una gran competencia entre las distintas zonas. En ese escenario, los elevados costos de producción y la gran distancia a los mercados de interés son factores desfavorables para nuestro país. Por tal motivo, la apertura de nuevos mercados y el mantenimiento de los actuales constituyen una herramienta clave en la sustentabilidad de la actividad. Este proceso está regulado por varios factores, entre los que se destacan las exigencias que establecen los países/regiones importadoras a los exportadores por cuestiones de inocuidad o por tener estos últimos la presencia de plagas o enfermedades cuarentenarias. La presencia de las mismas, obliga al país exportador a someter a la fruta a tratamientos cuarentenarios (ya sea por métodos físicos como frío, calor, irradiación etc., o bien químicos). Otra alternativa es la implementación de sistemas de mitigación de riesgos o “Systems approach”, que se definen como un conjunto de medidas que se desarrollan en las fases de campo, cosecha, empaque y transporte, que ejecutadas de manera conjunta e independientemente entre sí  garantizan la seguridad cuarentenaria.

La EEAOC con el apoyo de instituciones como ACNOA y AFINOA, realizó las investigaciones para la elaboración de diferentes estrategias. Diversos estudios bioecológicos y de manejo en enfermedades (como CVC, sarna, cancrosis y mancha negra) y en plagas (como mosca de la fruta y ácaros) realizados en la EEAOC, permitieron la elaboración de protocolos de sistemas de mitigación de riesgo aceptados por los distintos organismos sanitarios que nos permitieron abrir mercados como Japón, China, Vietnam, Méjico, Filipinas y reabrir Estados Unidos. En otros casos, permitieron levantar las objeciones planteadas inicialmente por los organismos fitosanitarios de los países compradores o bien flexibilizar las exigencias solicitadas. Cabe destacar que todas las investigaciones mencionadas anteriormente fueron sometidas a exigentes auditorias in situ, por los organismos fitosanitarios involucrados, lo que le valió al laboratorio de Zoología Agrícola el reconocimiento como uno de los centros de investigaciones cuarentenarias a nivel mundial , otorgado por el MAFF (Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries of Japan). Asimismo, los laboratorios de Fitopatología y Zoología son Laboratorios Reconocidos de la Red Senasa para diagnóstico de cancrosis, mancha negra, HLB y diversas plagas, aportando el servicio de diagnóstico y apoyo técnico a Senasa para temas relacionados con la comercialización de fruta fresca a países con restricciones cuarentenarias realizando los diagnósticos moleculares incluidos en los protocolos internacionales de la European and Mediterranean Plant Protection Organization (EPPO).

El rol de apoyo técnico, científico y asesoramiento al SENASA por parte de la EEAOC se pone en evidencia con la participación permanente de sus técnicos en las auditorías que realizan los organismos fitosanitarios externos (APHIS, DG Sante, EPPO, etc.) y en la obtención de la información necesaria para las respuestas a los requerimientos fitosanitarios de otros países. Asimismo, resulta clave en este sentido la capacitación permanente que se brinda a los cuerpos de inspectores de SENASA u otros organismos, como ser el personal de barrera de AFINOA. La vigilancia sanitaria es otra de las fortalezas de la Institución que permite a la actividad disponer de la información dinámica y actualizada con respecto a la presencia o riesgo de aparición de algún problema sanitario de importancia (HLB, mancha negra, etc.).

En el plano agronómico, en los últimos años se lograron restablecer colecciones de portainjertos y copas de importancia y la limpieza de los principales materiales para su correcta difusión a través del Centro de Saneamiento. Asimismo, se trabaja en forma permanente en el manejo nutricional en secano y fertirriego. La aparición de malezas resistentes (Santa Lucía, Ecchinocloa, Rama negra, Chloris, etc.) y las restricciones por inocuidad obligaron a llevar adelante numerosos estudios los cuales permitieron elaborar estrategias de manejo de estas malezas con moléculas autorizadas sobre todo en las plantaciones jóvenes. Asimismo, en cuanto a aspectos biotecnológicos, se desarrollaron líneas transgénicas de portainjertos y de copa que mostraron resistencia incrementada a la cancrosis y líneas mutantes de C. limon sin semillas obtenidas por irradiación de rayos gamma las cuales se encuentran todas en evaluación. A su vez, se optimizó la transgénesis en cultivares recalcitrantes de C. limon y se incorporó el uso de marcadores moleculares para caracterizar genotípicamente y determinar el grado de embrionía de los híbridos obtenidos por el Programa de Mejoramiento Genético de la EEAOC.

Por iniciativa de la EEAOC, se organizó por primera vez en el país en forma conjunta con la Facultad de Agronomía de la UNT y la Universidad San Pablo-T, la Especialización en Citricultura. Es una carrera de posgrado dirigida a profesionales ligados a la actividad para la cual se designaron docentes especialistas de los principales países productores de cítricos y locales cuyo dictado ya se encuentra en el 3º módulo. La misma abarca una temática sumamente amplia que aborda desde los orígenes del género hasta la comercialización de todos los productos obtenidos de la cadena, pasando por todas las etapas productivas.

Granos

Desde el Programa Granos de la EEAOC, no puede dejar de mencionarse la importancia de las redes de evaluación de cultivares de soja, trigo (pan y fideo) é híbridos de maíz por más de 20 años consecutivos, mediante la cual se identificaron a los mejores cultivares para las distintas zonas productoras de la región, para las cuales se ajustaron prácticas de manejo adecuadas. En cuanto al mejoramiento genético, se inscribieron 5 variedades de poroto, 2 de garbanzo, 1 de mungo y 1 de soja en nuestro país, 2 cultivares de trigo harinero y 5 variedades de soja en Bolivia y 7 variedades de soja en Sudáfrica. Párrafo aparte para el desarrollo de cultivos de servicio adaptados a las condiciones agroecológicas del NOA, temática en la cual se realizan numerosos trabajos y con muy buenos resultados.

En cuanto a la sanidad, se desarrollaron estrategias de manejo de plagas no objetivo en soja con tecnología Bt. Asimismo, se detectaron nuevas plagas en los cultivos de granos, a través de un servicio de Vigilancia fitosanitaria, como por ejemplo la mosca barrenadora de la soja, entre otras. También se estudió la adaptación de diferentes herramientas para un Manejo Integrado de Enfermedades, según la naturaleza de la enfermedad, lo que incluye al manejo con fungicidas químicos y biológicos, en la búsqueda de evitar la generación de nuevos biotipos resistentes. La generalización de la presencia de malezas problema como atacos, borrerias y gramíneas resistentes, obligó al estudio bioecológico de inmediato en pos de detectar técnicas de manejo de las mismas. En cuanto a la biotecnología, se desarrollaron tres bioproductos, uno de los cuales se comercializa con el nombre de Howler en convenio con la empresa Summit Agro. Asimismo se logró el patentamiento de una tecnología de resistencia al estrés hídrico en soja en colaboración con la Universidad de la República de Uruguay, en el marco del consorcio BiotecSojaSur, y el licenciamiento de esta tecnología a la empresa Grupo Don Mario para su comercialización en la mayoría de las zonas sojeras del mundo (permitiendo el uso libre del gen en las variedades de soja de la EEAOC). También se identificaron genes de tolerancia a sequía y marcadores moleculares mediante herramientas genómicas y transcriptómicas. Las secciones Economía y Sensores Remotos emiten periódicamente reportes online en los cuales se informa sobre la evolución de la rentabilidad de cultivos y de tecnologías aplicadas en los mismos, como también análisis de imágenes satelitales para la identificación y análisis de los cultivos antecesores en el marco de los estudios de Sistemas de Producción de granos, incorporación de distintas fuentes para ambientaciones de campos, etc. Cabe destacar la nueva página web de la Sección Agrometeorología por su contenido y accesibilidad y la aplicación desarrollada para celulares android, como también la expansión de la red agrometeorológica de la EEAOC.

Horticultura

Papa. Se obtuvieron 5 nuevos clones avanzados de papa, dentro del convenio con INTA Balcarce, buscando precocidad, rendimiento cultural y contenido de materia seca superior a los testigos además de forma, color de piel y carne, formación de corazón hueco o manchas en el interior, número de tubérculos y susceptibilidad a tizón tardío. En este momento tres clones se encuentran en proceso de descripción para ser inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares.

Arándano. En la búsqueda de opciones para el cultivo y con la idea obtener producción entre los meses de enero a marzo, donde existe una buena ventana de comercialización no cubierta por nuestra oferta local, en la Subestación de Tafí del Valle se evaluaron quince variedades codificadas de los grupos Southern Highbush, Northen Highbush y las conocidas como “ojo de conejo”, en el marco del convenio EEAOC – MR BERRY. En este cuarto año de cosecha, se pudo elaborar un ranking de las variedades con los mejores rendimientos y que mejor se adaptan a las condiciones de los valles de altura con gran acumulación de horas de frio. También se realizaron las mediciones correspondientes de calidad (firmeza, calibre, solidos solubles). Junto a la sección Fitopatología, se estudia el efecto del bioproducto Howler (obtenido en la EEAOC) en el control de hongos que atacan al arándano (Alternaría) y la frutilla (Botrytis).

Trufas. Actualmente se evalúan 4 zonas de los valles intermontanos y de altura (Tafí del Valle, Rodeo Grande, Benjamín Paz y Amaicha) y 4 especies inoculadas en 4 especies forestales, con el objeto de valorar su adaptación y sistema de manejo para la producción de los mismos. De acuerdo a los análisis de raíz, las trufas de verano, están dando positivo en las cuatro zonas evaluadas y Tuber melanosporum, solo dio positivo en Benjamín Paz. En cuanto a los hospederos en Tafí del Valle y Rodeo Grande se destaca el Roble (Quercus rubur) y en menor medida Pinus pinea, en Benjamín Paz el Encino (Querqus ilex) y en Encalilla (Amaicha) se destacan Pinus pinea y Pinua halepensis.

Kiwi. En la Subestación de Tafí del Valle en  octubre de año 2008 se implantó kiwi de la variedad “Hayward”. Luego de observar algunas limitaciones climáticas, en 2015 se realizó idéntica plantación en la localidad de Rodeo Grande (Trancas). Durante 2018, se cosecharon los primeros frutos, en esta localidad, que tuvo mayor cantidad de sólidos y calibre que la fruta obtenida en los ensayos de Tafí, lo cual se repitió en los años siguientes. Además también se observó una mayor precocidad que en Tafí (20 días) y  no se detectaron daños por heladas tardías. Estos resultados alentaron a la instalación del primer proyecto comercial de 3 hectáreas en el año 2018.

Área de Tecnología Industrial

El Área Industrial de la EEAOC se compone de la sección “Química de los Productos Agroindustriales” y la sección “Ingeniería y Proyectos Agroindustriales”.

La Sección Química de la EEAOC cuenta con un complejo de nueve laboratorios y un plantel de profesionales que brindan servicios analíticos. Dentro de los logros más sobresalientes pueden mencionarse:

  • El Laboratorio de Residuos de Plaguicidas de Sección Química cumplió de forma exitosa un compromiso de entrega de resultados de análisis de aceites esenciales de limón con plazos de entrega de 24 y 48 horas, no habituales en el medio.
  • Dicho laboratorio analizó presencia estrobilurinas en más de 1.200 muestras del Monitoreo de Mancha Negra coordinado por AFINOA y SENASA con el fin de liberar la exportación de limones a la Unión Europea (EU). En el marco de este convenio el laboratorio fue evaluado por auditores de la EU.
  • En el año 2020 se firmó un convenio con la empresa Carus Group de EE.UU. para el testeo de insumos para la agroindustria azucarera de la región, llevado a cabo por el Laboratorio de Investigaciones Azucareras.
  • Los laboratorios de la Sección continuaron siendo referentes en Latinoamérica para la evaluación de calidad de azúcar de empresas alimenticias multinacionales.
  • El Laboratorio de Calidad de Biocombustibles es el único en la región que brinda el listado completo de análisis de alcohol anhidro requerido por ley 26.093. Además, continuó brindando los análisis de alcohol buen gusto y asistencia técnica a laboratorios de destilerías.
  • Los Laboratorios de Aguas y Efluentes, Microbiología y Análisis de Metales continuaron siendo el respaldo analítico de los monitoreos que realiza la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia (Direcciones de Recursos Hídricos, Fiscalización Ambiental y de Minería)
  • Se desarrolló el proceso de producción de pectina y bioflavonoides a escala laboratorio y planta piloto en una citrícola de la provincia.
  • La Sección mantuvo la certificación bajo Norma ISO 9001:2015, la Acreditación de Ensayos bajo Norma ISO 17025:2017 y continuó perteneciendo a la Red Nacional de Laboratorios de SENASA.

La Sección Ingeniería y Proyectos Agroindustriales cuenta con un complejo de tres laboratorios y plantel de profesionales que brindan servicios de investigación, ensayos y análisis de procesos vinculados a la agroindustria regional e internacional. Dentro de los logros más sobresalientes pueden mencionarse:

  • Dispone de un equipo técnico altamente capacitado, con instrumental de medición de última tecnología y software de simulación para estudios de evaluación y mejoras energéticas en la industria, tanto en las operaciones generadoras como en las consumidoras de energía.
  • Cuenta con un laboratorio de ensayos y mediciones, de referencia en el NOA y NEA para el monitoreo de emisiones gaseosas y de material particulado efluentes por chimeneas. Posee además instrumental de última generación para evaluar variables de procesos (temperatura, presión, caudales de líquidos, vapor y gases, etc.) para estudios de eficiencia energética, con alta demanda en la industria regional.
  • Cuenta con un laboratorio para caracterizar energéticamente biomasas de distintos orígenes con equipamiento de ultima tecnología.
  • Se cuenta con protocolos para el diseño, arranque y operación de reactores anaeróbicos a escala piloto, de producción de biogás, para reducción de materia orgánica contaminante y producción de digestatos potencialmente aprovechables en suelos cultivables.
  • Los laboratorios de medio Ambiente se incorporaron a la RedBioLac (Red de Biodigestores para Latino América y el Caribe) que tiene como premisa el intercambio de propuestas de estudio integral de procesos de compostaje y de digestión anaerobia de residuos cítricos, sucroalcoholeros y otros.
  • Se produce a escala piloto el “Ron Centenario” con formulación propia y materia prima local.
  • Se implementó el concepto de Biorrefinería en un ingenio azucarero de la provincia para el aprovechamiento integral de las corrientes de proceso y diversificación de productos a partir de la caña de azúcar.
  • Cuenta con un modelo de cálculo para determinar el consumo de agua industrial en ingenios azucareros como herramienta para el uso racional de los recursos hídricos de la región.
  • Se estudió el manejo y aprovechamiento energético de los residuos agrícolas de cosecha de la caña de azúcar (RAC) para utilizarse como combustible en calderas de biomasa. Además se iniciaron estudios de caracterización y utilización de residuos de poda y arranque de plantas de limón con fines energéticos.
  • Se cuenta con las herramientas necesarias para aplicar la metodología del análisis de ciclo de vida (ISO 14040) y huellas ambientales (huella de carbono, huella hídrica y huella del agua) a las distintas cadenas de valor agroindustrial de la provincia y la región NOA para identificar y cuantificar los impactos ambientales asociados. Además participa de la Plataforma Análisis de Ciclo de Vida y Huellas Ambientales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

En síntesis, el aporte de la EEAOC resulta fundamental para la atención científico-técnica de los desafíos alimentario, energético y ambiental de la región, como lo viene siendo a lo largo de estos 112 años.

Dr.  L. Daniel  PLOPER

Director Técnico EEAOC

Dr. Hernán SALAS

Director Asistente en Tecnología Agropecuaria

Ing. Marcelo RUIZ

Director Asistente en Tecnología Industrial