Informe de campaña citrícola 2024/2025

Fuente EEAOC, Publicado en La Gaceta 15 de febrero 2025

La campaña 2024/2025 en Tucumán, que comenzó en la primavera de 2024, arrancó con condiciones ambientales altamente predisponentes para la infección de enfermedades como botrytis, melanosis y otras. Principalmente, debido a la cantidad de “horas de mojado foliar”, variable que se correlaciona en forma directa con los niveles de enfermedad. Estas condiciones se dieron durante la floración -período crítico para botrytis- y durante la etapa de crecimiento del fruto -crítico para melanosis (desde cuaje hasta que el fruto alcanza 40 mm de diámetro ecuatorial) y para mancha negra (frutos entre 20 mm y 40 mm de diámetro)-.

Así lo indica un interesante informe elaborado por Gabriela Fogliata, por Alejandro Rojas, por Lorena Muñoz, por Ignacio Fernández Palacios y por José Galíndez, técnicos de la sección Fitopatología, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc).

El total de horas de mojado foliar entre agosto y diciembre de 2024 fue similar al registrado en 2023, aunque su distribución tuvo algunas diferencias, como ser que el primer período con condiciones para la infección se dio en el mes de agosto, en el estado fenológico de botón floral e inicios de floración, mientras que en la campaña anterior fue en septiembre.

Con el fin de analizar el impacto de las condiciones ambientales, en diciembre del año pasado se evaluó la condición sanitaria de frutos de limón en su etapa de crecimiento. Se seleccionaron dos lotes de 11 años de edad, localizados en áreas de la provincia de Tucumán con características agroclimáticas diferentes, Santa Lucía (deparmanento Monteros) y Las Piedritas (departamento Cruz Alta), comparando plantas tratadas (que recibieron los tratamientos estándar con fungicidas) con plantas no tratadas.

Además, se analizaron los factores ambientales durante el período de crecimiento de los frutos (agosto-diciembre) de la presente campaña (2024/2025), en comparación con la campaña 2023/2024, que presentó problemas de calidad en la zona centro-sur como consecuencia principalmente de melanosis, y con la campaña 2022/2023 que tuvo niveles de enfermedad muy bajos.

En ambas localidades, las enfermedades prevalentes fueron melanosis y botrytis, variando su incidencia y severidad. Además, se observaron frutos con cancrosis y sarna, aunque con una distribución no generalizada y en porcentajes muy bajos, menores a un 3%.

En la localidad de Santa Lucía hubo una alta incidencia de melanosis (100%). Las plantas tratadas solo se diferenciaron de la no tratadas por tener niveles más bajos de severidad. En las plantas tratadas predominaron los frutos con severidad grado 2, mientras que en las no tratadas predominaron los frutos de severidad 3, 4 y 5.

En cuanto a botrytis, las plantas tratadas tuvieron menor incidencia que las no tratadas (el 55% y el 83%, respectivamente), aunque ambos valores fueron altos. Al momento de la evaluación, los frutos tenían un diámetro promedio de 34 mm.

En la zona de Las Piedritas también hubo una alta incidencia de melanosis en las plantas no tratadas (100%) y de media a alta en las plantas tratadas (66%); sin embargo, la severidad fue mucho menor que en Santa Lucía, observándose solamente frutos con daños leves o menores (grados 1 y 2). En las plantas tratadas predominaron los frutos con severidad grado 1, mientras que en las no tratadas predominaron los frutos de severidad 2.

Además se detectó botrytis, aunque la incidencia fue mucho más baja en comparación con Santa Lucía (17% en plantas no tratadas y 8% en plantas tratadas). Al momento de la evaluación, los frutos tenían un diámetro medio de 33 mm.

La mayor incidencia y severidad de botrytis y melanosis se da en la localidad de Santa Lucía

Como conclusiones del trabajo realizado por técnicos de la sección de Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) se puede detallar en los siguientes conceptos.

La campaña 2024/2025 inició con factores ambientales altamente favorables para las enfermedades del limón de infección temprana, como ser botrytis y melanosis, lo cual se evidenció en los niveles de incidencia (porcentaje de frutos con síntomas) y severidad (grado de afección de los frutos) en los lotes evaluados.

La mayor incidencia y severidad de botrytis y melanosis observada en Santa Lucía, en comparación con Las Piedritas, es consecuencia de los factores ambientales, especialmente las horas de mojado foliar.

El total de horas de mojado foliar del período agosto-diciembre de 2024, fue similar al registrado en agosto-diciembre de 2023, evidenciando dos años consecutivos de primavera húmeda; y fue el doble de los valores de agosto-diciembre de 2022.

Es notable la presencia de frutos con botrytis, lo cual puede ser consecuencia de las horas de mojado foliar durante fines de agosto.

Si bien sarna es otra de las enfermedades tempranas de los frutos cítricos (infecta los frutos hasta 30 mm de diámetro), se detectó en muy baja incidencia y en plantas aisladas.

Respecto de cancrosis, el período crítico de infección comienza en diciembre o enero, por lo que al momento de la evaluación (diciembre) se detectó en baja incidencia.

La mancha negra de los cítricos, como se manifiesta por lo general en frutos que han alcanzado su tamaño definitivo, no fue observada en los frutos evaluados, de diámetro promedio 33-34 mm. La predicción de esta enfermedad resulta difícil de realizar debido a que los factores ambientales favorables varían según la etapa del ciclo, desde la formación y liberación de las estructuras reproductivas hasta la manifestación de los síntomas.

La variación de la condición sanitaria de los frutos de limón entre zonas y entre campañas, observada a lo largo de los años de estudios realizados por la Eeaoc en Tucumán, muestran el alto impacto de las condiciones ambientales en el triángulo de la enfermedad, resultado de la interacción del hospedero susceptible, la presencia del patógeno y los factores ambientales favorables.

Cifras del análisis comparativo entre la campaña citrícola actual y las dos anteriores

La diferencia entre los lotes de limón evaluados se correlaciona en forma directa con las condiciones climáticas; en especial con las horas de mojado foliar, indicaron técnicos de la sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc).

Para inferir esta variable en los lotes evaluados, se tomaron como referencia valores registrados en las Estaciones Meteorológicas de Pueblo Viejo que forman parte de la Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas de la Eeaoc, que está ubicada a 18 km del punto de muestreo de Santa Lucía; y de El Colmenar, a 6 kilómetros del lote de Las Piedritas.

En Pueblo Viejo se registró un total de 806 horas de mojado foliar desde agosto hasta diciembre de 2024, mientras que en El Colmenar se registró un total de 538 horas de mojado foliar para el mismo período.

La presente campaña (2024/2025) tiene valores similares de horas de mojado foliar que la campaña 2023/2024, donde hubo problemas de calidad en la zona centro-sur como consecuencia principalmente de melanosis. Por el contrario, la campaña 2022/2023, tuvo valores de horas de mojado foliar menores, repercutiendo en una calidad superior de la fruta.

Santa Lucía tuvo un total de horas de mojado foliar cercano a las 800 horas en 2023/2024 y en la presente campaña, el doble de lo registrado en 2022/2023 (391).

Las Piedritas tuvo un total de horas de mojado foliar cercano a las 500 en 2023/2024 y en la presente campaña, más del doble que en 2022/2023 (228).

Cabe destacar que el mes de agosto de 2024 tuvo 144 horas de mojado foliar en Santa Lucía, el doble de la de agosto de 2023 y triple de agosto de 2022, siendo probablemente la causa de la alta incidencia de botrytis observada en la presente campaña.

Otros períodos de alto registro de horas de mojado foliar fueron octubre, con lluvias intensas (169 mm) y muchos días con precipitaciones (16 días); y noviembre, donde se intensificaron las condiciones altamente favorables para la infección, destacándose la alta cantidad de horas de mojado foliar (326 h), consecuencia de 20 días con precipitaciones, que duplicó el valor de noviembre de 2023 (169 horas) y fue cinco veces superior a la de noviembre de 2022 (64 horas). Por el contrario, septiembre y diciembre tuvieron menos horas de mojado foliar que la campaña anterior.

En la localidad de Las Piedritas también se registró una cantidad de horas de mojado foliar en agosto de 2024 mayor que en campañas anteriores (104 horas). Asimismo, octubre y noviembre tuvieron condiciones muy favorables para la infección.