La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) llevó a cabo la semana pasada su séptima jornada de capacitaciones 2021, donde se abordó el tema Producción orgánica, manejo sustentable en caña de azúcar.
En la presentación de la charla el Dr. Hernán Salas, Director Asistente, destacó la gran participación de asistentes a las capacitaciones. “Tenemos un promedio de cerca de 200 personas cada miércoles y creemos que es muy interesante esta nueva manera de poder transferir conocimiento e información acortando la distancia”, subrayó.
La primera disertación estuvo a cargo del Ing. Agr. Sergio Casen, de la Sección Agronomía de la Caña de Azúcar. Casen representa a la EEAOC en la Mesa Asesora de Producción Orgánica Nacional y en las Mesas Provincial y Regional de Producción Orgánica (PO) y Agroecológica.
El profesional brindó detalles sobre la producción orgánica en Argentina y comentó que “la EEAOC cuenta con un Proyecto de PO, que nuclea a los diferentes cultivos en nuestra Institución que siguen este lineamiento para producir de manera sustentable y orgánica caña de azúcar, algunas hortalizas, arándano, entre otros”, sostuvo.
Durante su exposición, Casen definió la producción orgánica como un sistema de producción alternativo de materia prima y productos elaborados, que está regulado por la Ley 25.127, la cual establece las normas de cómo producir y se basa en cincos principios: 1) Mantener o mejorar la fertilidad de los suelos. 2) Favorecer la biodiversidad. 3) No usar OGM y productos de síntesis química. 4) Poseer trazabilidad. 5) Propender al bienestar animal (espacio, conducta y trato).
Se dieron a conocer algunos de los datos suministrados en el Informe 2021 del SENASA, sobre el destino de los PO Argentinos a la Unión Europea (principal destino) y Estados Unidos y , además, se presentaron las principales producciones org{anicas y los Establecimientos Agropecuarios en la Argentina.
Consideraciones más destacadas de la producción orgánica:
-Es un sistema de producción sostenible que promueve el cuidado ambiental, mediante el fortalecimiento de la biodiversidad y la actividad biótica del suelo
-La producción orgánica “combina tradición, innovación y ciencia para beneficio del ambiente compartido, promueve relaciones justas y una buena calidad de vida para todos aquellos que intervienen”.
-Se basa en el uso mínimo de insumos externos, sin uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos, ni manipulación genética.
-La producción orgánica y el consumo de sus productos crecen muy rápidamente a nivel mundial. Argentina está entre los primeros productores orgánicos del mundo.
-En el 2020 se incrementó el consumo Interno de PO en Argentina en un 2,8 % con respecto a años anteriores.
La capacitación contó con la participación especial del Ing. Agr. Enrique Valenti, del Ingenio La Providencia, quien comentó sobre la experiencia Local en producción de azúcar orgánica. En su disertación explicó por qué el ingenio La Providencia-Arcor optó por la producción de azúcar orgánica como alternativa sustentable; además se hizo conocer el Programa Agro Sustentable de Arcor y los principales objetivos que lo definen.
Valenti mostró la evolución en el tiempo en la producción de azúcar orgánica (total de caña molida y azúcar producida) desde el año 2017 y detalló las diferentes operaciones agronómicas que lleva a cabo la empresa en este tipo de producción. A su vez, facilitó la ubicación de los distintos lotes del ingenio y productores orgánicos de caña de azúcar en nuestra provincia.
El profesional comentó las estrategias de comercialización y desafíos planteados en los próximos años en esta alternativa sustentable de producción. Por último, contó cuáles son los desafíos del ingenio La Providencia para los próximos años, en lo que respecta a nutrición de cañaverales, control de malezas y comercialización del azúcar producido. Se hizo referencia a los tipos de certificaciones (NOP-CAN y UE-Argentina) y cuáles son los destinos de exportación de las toneladas producidas.
Residuos Agroindustriales
Desde la Sección Suelos y Nutrición Vegetal, la Ing. Agro. Carolina Sotomayor, se refirió al manejo y aprovechamiento integral de los residuos sucroalcoholeros.
Los residuos agroindustriales son materiales en estado sólido o líquido que se generan a partir del consumo directo de productos primarios o de su industrialización, y que ya no son de utilidad para el proceso que los generó, pero que son susceptibles de ser aprovechados y/o transformados para generar otro producto con valor económico, de interés comercial, social, ambiental.
La profesional explicó que aquellos que derivan de la industrialización de la caña de azúcar (bagazo, cenizas, cachaza y vinaza) presentan características muy variadas, dependiendo de la materia prima, del proceso y la etapa del mismo que los generó. Pero si, comparten una característica principal que es el contenido de materia orgánica, pudiéndose denominar también residuos orgánicos. Algunos de ellos, como la cachaza, son ricos también en nutrientes considerados esenciales para el normal crecimiento y desarrollo de las plantas (nitrógeno, fósforo, calcio).
Una alternativa de manejo y aprovechamiento integral de estos materiales orgánicos es el compostaje, definido como un proceso donde hay una descomposición biológica, aerobia de la materia orgánica, en condiciones controladas de temperatura, humedad y aireación, seguida por una etapa de estabilización y maduración del producto final (compost). Proceso a partir del cual puede obtenerse un producto con una determinada calidad agrícola apto para ser empleado como abono o enmienda orgánica en los suelos de nuestra provincia.
“Es importante destacar que el compostaje es una práctica que permite revalorizar a los residuos provenientes de la agroindustria sucroalcoholera como componentes de gran valor nutricional y energético en aquellas mezclas destinadas a compostar, considerando dicho proceso como una muy buena práctica de manejo, que reduce el impacto ambiental respecto del que se produciría si cada uno de estos fuera empleado por separado”, puntualizó la ingeniera.