Jornada presencial de Actualización Técnica en caña de azúcar

Fuente: EEAOC, publicado en la Gaceta 6 de noviembre de 2021

Más de 200 personas, entre productores, técnicos asesores y profesionales, ligados a la agroindustria derivada de la caña de azúcar, participaron  el pasado 28 de octubre de la Jornada de Actualización Técnica en caña de azúcar, que se llevó a cabo en el predio de la Subestación Santa Ana (Departamento Río Chico).

“Esta jornada constituye el reinicio de nuestras reuniones presenciales. Desde que comenzó el contexto de pandemia el año pasado (2020), estos eventos fueron reemplazados por las jornadas virtuales: el año pasado se concretaron 22 y este año llevamos 31”, subrayó durante la apertura el Dr. Daniel Ploper, Director Técnico de la EEAOC. Asimismo, remarcó que “esta jornada presencial es muy significativa porque se trata del principal cultivo de nuestra provincia, y porque se van a analizar temas críticos en este momento del desarrollo del cultivo de la caña de azúcar, como son la fertilización, el manejo de malezas y la selección de variedades”.

Durante la charlas, los especialistas repasaron temáticas e investigaciones exhibidas durante los diferentes ciclos on line.

La primera disertación fue abordada por el ingeniero Luis Alonso, técnico del Subprograma Agronomía de la Caña de Azúcar. Alonso hizo hincapié en las principales recomendaciones para la fertilización nitrogenada del cultivo, entre las que detalló las siguientes:

-La fertilización con nitrógeno es una práctica necesaria para obtener cañaverales de alta producción.

-El uso de ureas recubiertas y el nitrato de amonio calcáreo, son  alternativas viables para la producción.

-El uso de fuentes como los biofertilizantes y bioestimulantes como complementos, presentan opción factible de usar en los cañaverales, manteniendo rendimientos culturales similares a la fertilización convencional.

-Se recomienda el uso de biofertilizantes y bioestimulantes en caña planta.

-En caso de no poder fertilizar con los fertilizantes nitrogenados, el uso de biofertilizantes y bioestimulantes son una alternativa para lograr rendimientos aceptables.

– Estudios preliminares en el uso de los bioestimulantes como recuperadores de estrés hídrico han presentado resultados alentadores.

-Los productos evaluados no presentaron efectos negativos sobre la calidad de los jugos.

Seguidamente, la ingeniera Virginia Paredes, técnica de la Sección Economía y Estadísticas, se refirió a los gastos para la fertilización.

La especialista remarcó que los precios en dólares de la urea y nitrato de amonio calcáreo se incrementaron en más del 40% entre agosto del 2020 y agosto del 2021.En los dos meses siguientes,(de agosto a octubre de 2021) la suba fue de 58% y32%, respectivamente. El biofertilizante no tuvo variaciones. Mientras que los precios expresados en pesos de la urea y nitrato de amonio calcáreo se incrementaron más de un 90% y el delbiofertilizanteen un 33% entre agosto de 2020 y 2021.

Entre algunas observaciones destacó que:

1-En agosto de 2020se necesitaron entre 1,09 y 1,01 t de azúcar para comprar una tonelada de urea y nitrato de amonio calcáreo, respectivamente más cantidad de azúcar en. En  agosto de 2021 se necesitó casi un 50% más de azúcar para obtener una t de urea o nitrato de amonio calcáreo. En octubre de 2021 esta relación insumo producto, fue aún más desfavorable con un aumento del 145% para la urea y 103% para el nitrato de amonio calcáreo,  con relación a agosto del  2020. .

2- El precio de las labores,considerando el valor de contratistas, tuvo un incremento anual de entre el 38% y el 80% (valores sujetos a ajustes).

3-. Se determinó el gasto para 16  alternativas de fertilización, la mayor erogación de 29.127 $/ha, corresponde a la aplicación de 4 kg/surco de urea empleando n un cultivador abonador, y la menor de 13.041 $/ha. a la aplicación con una fertilizadora neumáticade 2 kg/surco de nitrato de amonio calcáreo)más una aplicación dirigida de 10 l/ha de biofertilizante

4- Los bioactivadores muestran respuestas económicas favorables para su uso como complemento de la fertilización y como recuperador de estrés.

Alternativas para el control de las malezas

El Ing. Agr. Agustín Sánchez Ducca, investigador del subprograma Agronomía de la Caña de Azúcar,  disertó acerca de distintas alternativas para el manejo de malezas en el cultivo de la caña de azúcar. El especialista subrayó la importancia de la rotación caña/soja para lograr implantar buenos cañaverales con baja presión de las malezas más problemáticas, como por ejemplo la grama, pasto ruso y cebollín.

Destacó además, que el manejo de malezas en caña planta resulta muy importante debido a  que lo que no se haga en dicho momento será muy difícil corregir en las socas subsiguientes. “En esta etapa la utilización de herbicidas pre-emergentes resulta una excelente estrategia para cubrir gran parte del periodo crítico de competencia de malezas. En la actualidad hay nuevos herbicidas que superan en residualidad y espectro de control al tratamiento convencional (atrazina + acetoclor)”, resaltó el especialista.

Además, mencionó a la maloja, mantenida en superficie, como un gran aliado para el control de malezas, especialmente para las gramíneas anuales y para las malezas de hoja ancha de semillas pequeñas. También presentó cuáles son los herbicidas que tienen un buen comportamiento sobre la maloja y que se pueden usar tranquilamente.

Por último, puso énfasis en la importancia de planificación para lograr un buen manejo de malezas en este cultivo.

Diversificación varietal en nuestra provincia

Finalmente, el Dr. Santiago Ostengo, coordinador del Subprograma de Mejoramiento Genético de caña de azúcar (SMGCA) expuso sobre la importancia de la diversificación varietal. Para esta temática estuvieron también invitados a disertar los ingenieros Aníbal Acevedo, de Graneros S.A. y Santiago Moyano Paz, de Bulacio Argenti, referentes del sector productivo cañero en Tucumán.

Cabe recordar que el SMGCA es el responsable del desarrollo de las  variedades TUC de caña de azúcar.  El objetivo que se plantea es la obtención de  nuevas variedades con altos rendimientos que contribuyan a incrementar la productividad de la agroindustria  y tiendan a conservar la sostenibilidad del agroecosistema. También lleva a cabo  el relevamiento de la distribución de variedades y de otras tecnologías aplicadas mediante la realización de encuestas entre los productores cada 3 años.

El Dr. Ostengo mostró cómo en los últimos años, el cultivo de la caña de azúcar en Tucumán comenzó un proceso de diversificación desde el punto de vista varietal. “Según las últimas encuestas, la superficie ocupada por la variedad LCP 85-384 fue descendiendo de manera considerable en los últimos años. Si hacemos un repaso, en la encuesta 2013-2014, esta variedad (LCP 85-384) ocupaba un 85% del área, configurando un sistema muy poco sustentable. No obstante, ese fue el pico que alcanzó ya que en las subsiguientes encuestas fue decayendo paulatinamente, llegando a un 68%, en la encuesta de 2019-2020”, detalló el especialista. El profesional consideró que  la oferta de nuevas variedades TUC fue fundamental para la  diversificación alcanzada; pero insistió en la necesidad de intensificar el recambio de cultivares. “Es esencial  para favorecer el equilibrio varietal y aprovechar la información del comportamiento de las variedades TUC, generada a nivel de producción comercial, para definir bajo qué condiciones ambientales y de manejo ellas expresan su máximo potencial productivo”, recalcó.

Entre 2009 y 2019, desde el PMGCA se liberaron ocho nuevos cultivares altamente productivos y competitivos respecto a LCP 85-384.

 Experiencia de productores

El Ing. Agr. Aníbal Acevedo, gerente agrícola de Graneros S.A., presentó el manejo y adaptación por ambientes de las principales variedades de caña de azúcar que utilizan en sus campos, ubicados principalmente en el sur de Tucumán.

La empresa desarrolla el cultivo de caña de azúcar en diferentes zonas del sur de la provincia.

El disertante comentó que la variedad TUC 95-10 fue el principal cultivar utilizado en estos últimos años para diversificar sus cañaverales. Destacó que este cultivar presenta un crecimiento rápido y muy buena competencia contra malezas, alcanzando en algunos lotes una producción mayor a 95 t/ha. Por otra parte, la empresa planeaa futuro incorporar mayores extensiones con TUC 03-12 y TUC 00-19. Con respecto a TUC03-12, resaltó su buen crecimiento inicial, más veloz en caña planta que TUC 95-10, buen rendimiento cultural y fabril durante toda la zafra. .Finalmente mencionó que proyecta probar los cultivares TUC 02-22 y TUC 06-7 en sus ambientes de producción

Por último, el Ing. Santiago Moyano Paz, Gerente de producción de Bulacio Argenti, se refirió a la incorporación en estos años de las nuevas variedades para incrementar la sustentabilidad de sus cañaverales.

Los campos de esta firma, localizados al este del área cañera, presentan una distribución varietal muy equilibrada donde el cultivar, en mayor extensión (TUC 95-10), ocupa sólo el 35%. El resto de cultivares que conforman su espectro varietal, en proporciones importantes son: LCP85-384, TUC 03-12, TUC 02-22 y TUC 06-7.

En su charla, el especialista  mostró cómo a partir de un buen manejo se pueden obtener  excelentes niveles de producción, aun en ambientes con limitantes edafoclimáticas.

Algunas de las perspectivas a futuro de la empresa son: mantener y consolidar la diversificación; mayor expansión TUC 06-7 y TUC 03-12 (seguir descubriendo su nicho), continuar disminuyendo LCP 85-384 y mantener o incrementar TUC 02-22