Los 116 años de la prestigiosa Eeaoc

Fuente: La Gaceta, publicado 26 de julio de 2025
A lo largo de su historia -sobre todo, en las últimas décadas- la Eeaoc consolidó su prestigio como generadora de conocimiento, tecnología e innovación, acompañando al productor y al empresario con mirada estratégica y profundo compromiso territorial. En el acto por los 116 años, el presidente del directorio, Roberto Sánchez Loria, repasó los principales hitos del último período.

 

La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) adelantó la celebración de su 116° aniversario para ayer. Durante el evento, reafirmó su papel como institución científica y técnica fundamental para el desarrollo agroindustrial del Noroeste Argentino. Mañana se cumplen 116 años de un gran sueño que tuvo don Alfredo Guzmán, y todos los que los acompañaron a hacer una realidad esta iniciativa.

A lo largo de su historia, y especialmente en las últimas décadas, la Eeaoc ha consolidado su prestigio como generadora de conocimiento, tecnología e innovación, acompañando al productor y al sector empresarial con una mirada estratégica y con profundo compromiso territorial. Su estructura institucional, única en el país, es testimonio de la visión pionera, que en 1909 propuso Guzmán como un organismo de carácter estatal, pero con conducción del propio sector productivo. A más de un siglo de su fundación, esta fórmula público-privada sigue vigente, y continúa siendo un modelo de referencia nacional.

Ayer, en el acto central, el presidente del Honorable Directorio, Roberto Sánchez Loria, repasó los principales hitos del último período y subrayó el compromiso institucional con el conocimiento al servicio de la producción regional. Cabe destacar que en los últimos 18 meses se produjo el reemplazo parcial del Honorable Directorio y el retiro, por acogerse al beneficio previsional, de más de 10 investigadores que ocupaban cargos jerárquicos, como jefes de sección, coordinadores de programa y direcciones. Esto, sin dudas, plantea un enorme desafío, ya que todos los cargos fueron cubiertos con personal de carrera de la institución y serán los nuevos responsables de llevar el barco a buen puerto.

Entre los principales logros del último período se destaca la presentación oficial de la nueva variedad de caña de azúcar TUC 08-10, desarrollada por el Programa de Mejoramiento Genético, la cual representa un avance significativo en materia de rendimiento, sanidad y adaptación a las condiciones de cultivo de la región. También se mencionan los trabajos en líneas de investigación referidas al manejo agronómico, como la evaluación de productos que favorecen la maduración natural del cultivo, estudios sobre plantadoras y cosechadoras mecánicas para reducir pérdidas, el manejo del complejo de malezas con registro de nuevos productos comerciales, y el uso de bioestimulantes posestrés con efectos positivos en la producción.

En el marco del proyecto Vitroplantas, el establecimiento de nuevos acuerdos con instituciones del ámbito científico-tecnológico, junto con la incorporación de un lote semillero de 20 hectáreas en Cruz Alta, permitirá fortalecer las capacidades de multiplicación in vitro. Esta estrategia apunta a ampliar la disponibilidad de material vegetal sano y con garantía genética, y a acelerar la adopción de nuevas variedades desarrolladas por la institución.

Indicadores ambientales

También cabe mencionar la participación institucional en un evento en la sede de la ONU (Nueva York), donde la Unión de Azucareros de América Latina (Unala) presentó estudios de caso sobre el aporte de la agroindustria a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Eeaoc fue seleccionada por su impacto en el ODS 7, gracias a su trabajo en indicadores ambientales y eficiencia energética en el sector cañero.

En el área industrial, se desarrolló un nuevo método para evaluar la calidad de la caña y se adquirió un moderno equipo NIRS, instalado en un nuevo edificio construido a tal fin. También se logró el aislamiento, caracterización y selección de genotipos de levaduras con óptimas capacidades fermentativas para destilerías de Tucumán, y se evaluó el uso de antibióticos de origen natural como alternativa para el control de la contaminación en la fermentación de la industria sucroalcoholera.

Respecto del programa Citrus, se destaca la obtención de híbridos obtenidos por cruzamientos realizados por don José Luis Foguet en la década del 70, que se encuentran cursando la etapa final de inscripción. También se reanudaron las prácticas de cruzamiento y se avanza en la evaluación de nuevos materiales. La Eeaoc mantiene una activa participación en la coordinación de los monitoreos para la detección del vector del HLB y los análisis de muestras de insectos y material vegetal. Además, junto al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y al sector productivo se logró la reapertura del mercado chileno para el limón. Paralelamente, se mantienen el apoyo permanente para dar cumplimiento a los protocolos de exportación, sobre todo a Estados Unidos y la Unión Europea a través de los análisis de laboratorios.

En cuanto al aporte del programa industrialización de los cítricos, existe un acuerdo con el Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular Aplicada (Immca) para evaluar el efecto de los bioflavonoides obtenidos del limón en la salud humana. También continúan otras líneas con jugo, cáscara y aceite esencial con buenas perspectivas. Recientemente, se presentó en Acnoa el estudio de huella de carbono de la actividad limonera, considerado “una manifiesta necesidad para el sector exportador”.

En cuanto al programa Granos, se logró la liberación de una nueva variedad de soja denominada Churí, con tolerancia a nematodos, y se concluyó la inscripción de una nueva variedad de poroto negro Tuc 315, de ciclo intermedio y tolerante a bacteriosis común. También se encuentran avanzadas las gestiones para la inscripción de variedades precomerciales de trigo en convenio con el Cimmyt (México).

Otro de los aspectos a resaltar es la participación de los técnicos del programa en la red nacional de monitoreo de la chicharra del maíz (Dalbulus maidis), siendo requeridos desde distintos puntos del país para volcar sus conocimientos y experiencias.

La Eeaoc participa en investigaciones conjuntas con universidades e institutos del país, y forma parte del Instituto de Tecnología Agroindustrial del NOA (Itanoa), de doble dependencia con el Conicet, que articula ciencia básica y aplicada con foco regional.

Para alcanzar los logros mencionados, fue necesario el trabajo paciente y armónico de todas las secciones que componen el área agrícola y la industrial. La interacción es cada vez mayor entre estas áreas, demostrando que la actividad multidisciplinaria es una enorme fortaleza de la Institución y que, además, le permite profundizar las líneas para agregar valor a las materias primas de la región, haciendo más eficiente la agroindustria del NOA.

Estos son los aportes logrados por la Eeaoc en el ultimo periodo y se ve que los logros son numerosos, pero todo lo que se hizo en la trayectoria de mas de un siglo de esta institución se llenaron muchas paginas de libros que muestran la calidad científica lograda después de llevar adelante la iniciativa de un sueño que tuvo un pionero como Don Alfredo Guzmán.