Los cañaverales maduran favorablemente, pero con valores inferiores a julio de 2024

Fuente : EEAOC , Publicado en La Gaceta, 26 de julio de 2025
La Eeaoc registró un leve aumento, respecto del mes pasado. Esto sugiere que, por ahora, el intenso frío de fines de junio no ocasionó daños severos.
  Los dos primeros días del mes en curso, personal técnico de la sección Caña de Azúcar de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) llevó a cabo el cuarto muestreo desde el inicio de zafra 2025, con el objetivo de evaluar el avance madurativo de los cañaverales de Tucumán.

En diversas localidades representativas del área cañera se determinaron los niveles sacarinos de las tres principales variedades cultivadas en la provincia: LCP 85-384, TUC 95-10 y TUC 03-12. Estos niveles se expresaron como Pol% caña y Pureza% jugo. El rendimiento fabril depende de la eficiencia industrial de cada ingenio y no se utilizó como indicador en esta instancia.

En general, el muestreo evidenció que los cañaverales mantienen una evolución estable en su estado madurativo durante la actual campaña. Se registró una tasa de incremento levemente superior en comparación con el mes anterior. Esto sugiere que, hasta el momento, no se han observado daños severos generados por las bajas temperaturas ocurridas durante la última semana de junio. No obstante, los valores de maduración actuales son inferiores a los registrados en julio de 2024.

En la Tabla 1 se presentan los indicadores del estado madurativo de los cañaverales obtenidos en este muestreo, agrupados en tres zonas geográficas que comprenden un total de 15 localidades. Cabe insistir en que los resultados no se expresan como rendimiento fabril, ya que este parámetro depende de la eficiencia industrial de cada ingenio.

Los cañaverales maduran favorablemente, pero con valores inferiores a julio de 2024

En todas las regiones se observaron incrementos en los valores de Pol% caña respecto del muestreo anterior, lo que indica que el proceso de maduración continúa evolucionando favorablemente para esta época del año.

Las mayores tasas de evolución de la maduración se registraron en la región del noreste (1,08%), mientras que en las regiones centro y sur las tasas fueron menores (0,12% y 0,29%, respectivamente). Sin embargo, los valores más altos de Pol% caña y pureza del jugo se observaron en la región sur del área cañera.

Los valores presentados en la Tabla 2 indican que las variedades evaluadas exhiben niveles similares de Pol% caña y Pureza% del jugo, lo cual concuerda con los patrones de maduración propios de cada genotipo.

La Tabla 3 muestra la evolución del estado madurativo general de los cañaverales de Tucumán, a partir de la comparación entre los cuatro muestreos realizados por la Eeaoc durante la campaña en curso. Se observaron incrementos de un 0,56% en Pol% caña y de un 0,29% en Pureza%, respecto de los valores registrados en junio.

El incremento total observado en el actual muestreo, es de 2,46% en Pol% caña y de 5,72% en la Pureza de los jugos.

Durante la última semana de junio, se registraron temperaturas inferiores a los 0° C, con heladas de intensidad leve a moderada, lo que provocó daños en el follaje y en los entrenudos apicales. Esto afectó levemente el proceso madurativo de los cañaverales, lo que mantuvo la tasa de incremento de calidad fabril en niveles bajos.

En la Tabla 4 se presentan los valores de Pol% caña de la campaña actual en comparación con los de la campaña anterior (zafra 2024) correspondientes al mismo período de muestreo. En todas las regiones se observan niveles inferiores de maduración de los cañaverales en la presente zafra.

En la Tabla 5 se presenta el estado madurativo de los cañaverales, correspondiente a la misma época de muestreo, para el período 2020-2024.

Al comparar la actual campaña con el promedio del quinquenio anterior se observan que los valores de Pol% caña fueron inferiores en 0,50 punto y que la Pureza% mejoró un 1,52%.

Consideraciones finales

Durante la presente campaña, se observaron amplios períodos de bajas temperaturas (inferiores a 10° C), que afectaron la maduración de los cañaverales. También se registraron heladas de intensidad leve a moderada en las regiones noreste y centro, mientras que en la región sur se dieron heladas moderadas.

Aunque el estado madurativo general de la caña de azúcar en Tucumán presenta una evolución favorable, las bajas temperaturas registradas desde la última semana de mayo afectaron la tasa de incremento observada en los últimos muestreos. Esto resultó en una baja evolución de los parámetros de calidad fabril de los cañaverales.

Además, durante este período se registraron pocos días con precipitaciones y estas fueron de baja intensidad.