Problemas ocasionados por el vuelco de los cañaverales: Recomendaciones

Fuente: EEAOC

En los últimos días, debido a las intensas lluvias y vientos que se produjeron en algunas zonas del área cañera, se observaron una gran cantidad de cañaverales caídos. Entre las zonas más afectadas por este fenómeno se encuentran Los Aguirre, García Fernández, Los Bulacio, Delfín Gallo, Zona Ingenio Famaillá, Los Sosa, Los Ralos, Gastona, Los Sarmiento, Aguilares, Santa Ana, Zona Ingenio Santa Bárbara, Villa Belgrano y al este de Graneros.

El Subprograma Agronomía de la Caña de Azúcar de la EEAOC, les quiere recordar a técnicos y productores, algunos criterios y recomendaciones de manejo que permitan minimizar los efectos adversos que la citada condición de los cañaverales provoca.

En un cañaveral volcado o caído se registran típicamente los siguientes problemas:

Problemas en la Maduración

  • Reinicio del crecimiento de los tallos: estos tienden a retomar la posición erecta, especialmente importante y notable en la porción apical o más joven de los tallos, provocando deformaciones y un despunte mucho más importante que en la caña erecta. La magnitud del problema depende de la fecha de vuelco y de  las  condiciones ambientales  posteriores.  Con el transcurso del tiempo (en general, de agosto en adelante y asociado con el aumento de las temperaturas), se observarán también problemas de brotación de las yemas laterales de la caña, la formación de raíces especialmente en los nudos del tallo en contacto con el suelo y la aparición de chupones. Además y desde temprano, se pueden verificar pérdidas de peso de los tallos y por ende una disminución del rendimiento cultural.
  • Retraso de la maduración: asociado a los procesos señalados, se registra un retraso de la maduración e incluso más adelante se observará un aumento del Brix% (sólidos solubles totales) asociado al aumento de azúcares reductores y otras sustancias solubles, pero con una progresiva disminución del contenido de sacarosa (Pol% y Pureza%). Esto será especialmente evidente a partir de los 45 a 60 días desde el vuelco del cañaveral. La velocidad de ocurrencia e intensidad de los daños señalados dependen de la magnitud y severidad del vuelco, de la fecha de ocurrencia y de las variedades afectadas.

Problemas en la cosecha

  • Mayores dificultades operativas: la velocidad de avance de la cosechadora en caña caída deberá ser menor, debido principalmente a dificultad para seguir la línea del surco. Por otro lado la apertura de melgas será más complicada y deberá hacerse con mayores cuidados para evitar el pisoteo de la caña sobre el suelo.
  • Mayores pérdidas de materia prima en campo: en caña caída las pérdidas aumentan por la dificultad de levantar toda la caña que se encuentra en el piso, estas pérdidas van a ser mayores cuando el vuelco se produzca en varias direcciones.
  • Elevados contenidos de trash: a causa del vuelco, el despuntado resulta muy difícil o nulo, por lo que los niveles de materia extraña o trash se incrementarán. A medida que la zafra avanza, en el cañaveral caído aparecen brotes de yemas laterales y chupones que agudizan el problema. Además, también aumenta el contenido de tierra en los tallos asociado a su mayor contacto con el suelo.

Una alternativa de manejo capaz de minimizar algunos de los problemas citados, es el empleo de los maduradores. Su aplicación permite:

  • Detener el crecimiento (reducir las deformaciones y la incidencia excesiva del despunte).
  • Mejorar el contenido de azúcar (aunque con una respuesta menor que en cañaverales erectos), por lo que minimiza el retraso de la maduración.
  • Demorar la reducción progresiva del contenido sacarino (Pol% y rendimiento fabril).
  • Inducir y acelerar el envejecimiento y muerte del follaje, facilitando la limpieza.
  • Disminuir el contenido de trash, especialmente los graminicidas, por el desecamiento del follaje y la inducción del anillo necrótico que provoca un despuntado químico. En cuanto a la elección de los maduradores, dosis y épocas de aplicación, se deben aplicar los mismos criterios y recomendaciones técnicas señaladas para cañaverales erectos.

Aspectos a tener en cuenta para realizar la maduración en cañaverales caídos

Resulta importante destacar que para efectuar los tratamientos de cañaverales  caídos, debería esperarse a que éstos vuelvan a levantar su follaje, es decir que no estén aún arrastrados, para que las hojas verdes estén bien expuestas y en  condiciones de recibir eficazmente la pulverización aérea. Esto puede provocar cierta demora en la realización de los tratamientos, pero resulta importante para asegurar el éxito de las aplicaciones. Igualmente conviene evitar la realización de tratamientos más allá de mediados de mayo, porque las aplicaciones van perdiendo efectividad, no solo en la mejora del contenido sacarino, sino también en la reducción del trash y la efectividad del despuntado químico.

Por último, no resulta recomendable tratar con maduradores aquellos cañaverales caídos cuya cosecha no sea factible o  previsible de efectuar hasta fines de julio, ya que se pueden registrar efectos contraproducentes y con mayores daños en la producción de caña, contenido de trash y calidad fabril a los que ocurren en un lote volcado no tratado. Estos efectos adversos se deben a que la detención del crecimiento y muerte del brote guía del cañaveral  madurado, sumado a la ocurrencia de temperaturas más altas provoca una profusa brotación de las yemas laterales y la generación de raíces en los nudos de los tallos lo que determina un deterioro más intenso de la calidad de los jugos.

Ante cualquier consulta o inquietud dirigirse a la Sección Caña de Azúcar de la EEAOC: 452-1000 int. 144 o 262.

Ing. Agr. Atina Criado: acriado@eeaoc.org.ar

Mg. Ing. Agr. Fernanda Leggio: fleggio@eeaoc.org.ar