Experiencias de manejo de mancha negra, cancrosis y sarna en limones de Tucumán

La ingeniera agrónoma Gabriela Fogliata (Eeaoc) expuso sobre mancha negra, cancrosis y sarna, y propuso técnicas de manejo.

“Experiencias de manejo de enfermedades cuarentenarias en limón, Tucumán, República Argentina”, se titula uno de los trabajos presentados por la ingeniera agrónoma Gabriela Fogliata, investigadora de la Sección Fitopatología de la Eeaoc, en el IX Congreso Nacional de Citricultura que se desarrolló la semana pasada en Tucumán. Presentamos una reseña con los conceptos allí expuestos.

La presentación comienza describiendo cómo interviene la producción de limón argentino en el mundo. Aporte de la Argentina: * Produce 1,676 millón de toneladas, que presentan el 19% de la producción mundial de limón; * Exporta 244.000 toneladas, que significa el 12% del limón que se exporta en el mundo; * El 56% del limón industrializado en el mundo es argentino (Fuente: Federcitrus – (Actividad Citrícola Argentina, 2018). Aporte de Tucumán: * 80% del limón argentino es producido en Tucumán; * 85% va a industria; * 15% como fruta fresca (el 90% de ese volumen se destina a exportación); * Son actividades con crecientes exigencias de calidad, sanidad, bioseguridad y ambientales.

Enfermedades cuarentenarias presentes en Tucumán: “Mancha negra” (Phyllosticta citricarpa) es cuarentenaria en la UE; “Cancrosis” (Xanthomonas citri subsp. Citri), es cuarentenaria en UE – EEUU – Brasil; “Sarna del naranjo agrio” (Elsinöe fawcettii), es cuarentenaria en UE; “Sarna del naranja dulce” (Elsinöe australis), es cuarentenaria en UE – EEUU.

Fuente: La Gaceta- EEAOC