XX Taller de Híbridos de Maíz: consideraciones destacadas

La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) realizó la semana pasada su clásico Taller de Híbridos de maíz, edición número XX , de manera virtual con el objetivo de difundir los últimos conocimientos que permitan incrementar los rendimientos en el campo del maíz en nuestra región. Cabe destacar que la jornada contó con un emotivo homenaje y reconocimiento al Ing. José Ignacio Forenza, por el importante apoyo y aporte que brindó a la institución desde un comienzo. “Fue uno de nuestros principales colaboradores en todos los trabajos de investigación, y participó siempre con mucho entusiasmo”, recordó el Ing. Daniel Gamboa, coordinador del Proyecto Trigo y Maíz.

Macroparcelas

Desde la Sección Granos, los ingenieros, Fausto Cainzo y Daniel Gamboa, técnicos del Proyecto trigo y maíz de la Sección Granos, presentaron un análisis de los antecesores del maíz en la campaña 2029-2020, considerando cinco campañas previas.

Los profesionales expusieron trabajos utilizando diferentes análisis. Los datos fueron proporcionados por ensayos en microparcelas y por 8 macroparcelas de maíz, 4 de las cuales tuvieron distribuidas en la provincia de Tucumán, 2 en la provincia Salta, 1 en la provincia de Santiago del Estero y 1 en la provincia de Catamarca. En cada una participaron aproximadamente 24 híbridos comerciales pertenecientes a 14 empresas semilleros.

Las macroparcelas fueron sembradas en franjas con testigos apareados y los datos obtenidos se mostraron comparando los rendimientos de los híbridos ensayados. También se realizó un análisis de estabilidad para poder evaluar a los participantes de acuerdo a su comportamiento frente a los diferentes ambientes de ensayos. Como es habitual se mostraron las diferencias de brechas de rendimientos del cultivo realizado con toda la tecnología disponible y también se hizo una reseña de los factores a tener en cuenta en la elección y manejo de los mismos. Por último y como algo novedoso se presentó un cuadro resumen con los comportamientos a través de índices relativos a los promedios alcanzados en ambientes desfavorables y favorables ,criterios necesarios para una elección más ajustada .Con motivo de cumplir los veinte talleres iniciados a partir del año 2000 y hasta la fecha, se comentaron algunos datos estadísticos ,como número de localidades ensayadas, número de empresas participantes, cantidad de técnicos invitados que realizaron  aportes en diferentes temáticas, menciones especiales en agradecimientos a los que hicieron posible la persistencia a través de los años de esta RED de ensayos en macroparcelas ,tanto a productores , empresas ,colaboradores ,técnicos asesores y a todo el gran equipo de colaboradores propios  .

Condiciones Agrometeorológicas: Campaña 2019-2020

Las condiciones agrometeorológicas de la actual campaña 2019-2020 presentaron características interesantes para destacar. Algunas de ellas fueron desarrolladas en el XX Taller de Híbridos de Maíz, por el técnico Jorge Forciniti, de la Sección Agrometeorología. Se tomaron dos localidades del área de cultivo de granos de nuestra provincia, una representativa de la zona norte (Monte Redondo) y otra de la zona sur (Casas Viejas). En ellas se evaluó el comportamiento de las principales variables meteorológicas mediante los índices de eficiencia radiactivo (IER), térmico (IET) e hídrico (IEH), en el período del ciclo de cultivo de maíz tomando como referencia los datos fenológicos y rendimientos de los ensayos de macroparcelas que realiza la sección granos de la EEAOC.

El IER mostró, respecto de la campaña pasada, una mejor situación desde el comienzo del período crítico hasta el final del ciclo del cultivo, para ambas localidades. Además, respecto al promedio de referencia, el IER de esta campaña estuvo por encima del mismo solamente en parte del período crítico y en parte del período de llenado de grano. Desde el punto de vista térmico se observó que, para la campaña actual, los índices estuvieron por debajo del promedio de referencia en tres de las cuatro décadas del período crítico en ambas localidades, lo que indica que las condiciones térmicas fueron, en líneas generales, más desfavorables que las de la campaña 2018-19. Esto también se vio reflejado en la cantidad de días con temperaturas mayores que 30ºC, ya que en esta campaña se registraron entre un 40% y un 50% más de días con temperaturas superiores a este umbral que en la campaña anterior.

En cuanto a las precipitaciones en el período octubre-diciembre de 2019 (período en que comienza la recarga del suelo después de la sequía estacional), los acumulados de la zona sur estuvieron en su mayoría por encima de lo normal, mientras que en el norte predominaron valores muy por debajo del promedio de referencia. En cambio, en el período enero-febrero 2020 predominaron en la zona norte valores acumulados por sobre la normal, mientras que en el sur estuvieron en su mayoría por debajo del mismo. Cabe destacar que en el mes de febrero se registraron lluvias extremas con eventos que llegaron a superar en algunos casos los 100 mm en 24 hs. En el período marzo-mayo se generalizaron para toda el área las escasas precipitaciones que, salvo algunas excepciones, no llegaron a superar el 60% del aporte esperado.

En Monte Redondo, el IEH mostró una situación similar a la de la campaña pasada y una mejor situación que la del promedio de referencia. En Casas Viejas el IEH de esta campaña evidenció una mejor situación que el de la campaña pasada e incluso que el del promedio de referencia.

Comportamiento sanitario de híbridos comerciales de maíz en Overo Pozo

La Ingeniera Catalina Aguaysol de la Sección Fitopatología de la EEAOC se refirió a las evaluaciones de enfermedades en híbridos comerciales de maíz realizadas en la macroparcela ubicados en Overo Pozo, Localidad de San Agustín, departamento Cruz Alta, provincia de Tucumán. Las evaluaciones consistieron en determinar los parámetros epidemiológicos de incidencia y severidad de las enfermedades. Desde el estado fenológico R1 se evaluaron diecinueve híbridos entre templados y mezclas.

La enfermedad foliar que se presentó con altos niveles de severidad fue mancha por Cercospora causada por Cercospora zeamaydis con un valor máximo de 40 y 20 % para los híbridos más susceptible del grupo templados y mezclas respectivamente. Esta enfermedad fue favorecida por condiciones ambientales, pocas horas de mojado foliar y temperaturas entre 22 a 30ºC, sobre todo a mediados de marzo y principio de abril. También, se evaluó tizón de la hoja producido por Exserohilum turcicum con valores de severidad máximo de 15 y 10 % para los híbridos más susceptible del grupo templados y mezcla respectivamente. La presencia de royas (Puccinia polysora y/o Puccinia sorghi) presentan valores de severidad menores al 1%. Siendo las condiciones ambientales poco favorables para el desarrollo de ambas enfermedades.

En cuanto a los valores promedios de incidencia de patógenos en granos, determinó que Fusarium verticillioides alcanzo un 10 % de valor promedio para los materiales tropicales y hasta un 6% para los grupos templados y mezclas. Los valores promedios de incidencia de F. graminearum y Diplodia sp. fueron hasta un  2% para la presente campaña.

La Ingeniera, también realizó recomendaciones, resaltando que una de las principales estrategias de manejo es el uso de híbridos con buen comportamiento sanitario; asimismo, realizar monitoreos frecuentes (desde V8 hasta 15 días después de floración) e identificar síntomas de enfermedad. También, tener en cuenta las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de cada enfermedad y poder tomar medidas de control adecuadas.

Manejo de orugas de la espiga en el cultivo de maíz

Desde la Sección Zoología Agrícola, el ing. Augusto Casmuz expuso sobre experiencias referidas al manejo de orugas en la espiga. Su importancia radica a que los daños ocasionados por estas orugas, no solo impactan de manera directa sobre el rinde del maíz, sino también sobre la calidad de los granos, factor importante en la comercialización del cultivo.

Se mencionó entre las especies a la oruga de la espiga (Helicoverpa zea) y a Spodoptera frugiperda, esta última fue observada con mayor frecuencia en las espigas. Esta situación puede obedecer a las fallas de control de algunos maíces Bt sobre S. frugiperda, salvo aquellos materiales que expresan la proteína Vip3A. Otro elemento que determinó la evaluación de medidas para manejo de orugas en la espiga fue el incremento en la adopción de maíces especiales no transgénicos (maíces Flint), que comúnmente manifiestan estas problemáticas.

Los técnicos consideraron que el monitoreo resulta indispensable a la hora de definir una aplicación. Se recomendó la observación del cultivo en las etapas vegetativas finales para detectar la ocurrencia de larvas de S. frugiperda, que posteriormente pasarán a dañar las espigas. En las etapas reproductivas iníciales (R1 y R2), se debe monitorear las barbas de las espigas para observar la presencia de larvas de S. frugiperda y de posturas y/o pequeñas orugas de H. zea.

Al definir una aplicación para el control de orugas en la espiga, es clave el momento. Se lograron mayores controles en la aplicación realizada en R1-R2 (emergencia de los estigmas y cuaje de la ampolla), donde hubo una mayor exposición de la plaga al tratamiento. En aplicaciones efectuadas en R3 (grano lechoso) y R4 (grano pastoso), no hubo controles efectivos de las orugas, por encontrase en el interior de las espigas.

Actualmente contamos con materiales que expresan la proteína Vip3A, con protección contra las orugas en espiga, siendo necesario proteger esta herramienta a partir de la implementación de las buenas prácticas agrícolas, destacándose entre ellas a la adopción de los refugios.

Experiencias de fertilización en el cultivo de maíz: campaña 2019-2020

Desde la Sección Suelos y Nutrición Vegetal, el ing. Gonzalo Robledo, presentó las últimas novedades sobre fertilización en el cultivo de maíz.

En los últimos años se ha desarrollado el concepto de intensificación agrícola con la introducción de cultivos de servicios entre dos cultivos de verano. Un cultivo de servicio (CS) se define como una cubierta vegetal viva que cubre el suelo de manera temporal. No tiene un valor comercial en sí, pero agrega valor al siguiente cultivo, que es el de principal interés económico. La finalidad de éstos es contribuir en el aporte de materia orgánica y nutriente, disminuir la erosión hídrica y eólica, reducir la población de malezas y en lo posible, conservar la humedad del suelo. Con el objetivo de evaluar el aporte de materia seca y nutriente de la biomasa generada por parte de los CS, en un lote comercial de la firma Javicho SA, se realizó un seguimiento de los mismos durante el invierno. Además, durante el verano se instalaron ensayos de fertilización nitrogenada en maíces sembrados sobre distintos antecesores como CS, y así evaluar la respuesta por parte del cultivo al agregado de nitrógeno (N). Entre los resultados se pudo observar:

  • Altos rendimientos de materia seca de los CS, siendo muy importante las siembras tempranas.
  • La siembra de CS tienen un costo hídrico, sin embargo, la recarga de agua en el perfil del suelo desde el secado de los CS hasta la siembra de verano es mayor, comparado con suelos que provienen de barbecho invernal.
  • Aporte nutricional y calidad del rastrojo de los CS:

Leguminosas: 20 kg de N por cada Ton de materia seca, relación C/N baja.

Gramíneas: 7 kg/ha de N por cada Ton de materia seca, relación C/N alta.

Mezclas: 16 kg/ha de N pr cada Ton de materia seca, relación C/N media.

  • Los contenidos de Nitratos de suelo en V6 (seis hojas verdaderas) del maíz fueron mayores con antecesor Vicia villosa (leguminosa) y menores con antecesor Centeno (gramínea).
  • Los rendimientos del cultivo de maíz fueron menores con antecesor Centeno, y con respuestas al agregado de Urea (46% de N) desde los 100 kg/ha de producto.Sobre Vicia villosa los rendimientos fueron mayores y el rendimiento del cultivo de maíz no respondió al agregado de Urea.

Resultados económicos de la encuesta de maíz

Durante la jornada, profesionales de la Sección Economía, las ingenieras Daniela Pérez y Virginia Paredes,  presentaron los resultados de la encuesta de maíz de la campaña 2019/2018

La encuesta logró relevar el 40% de la superficie sembrada con el cultivo en Tucumán en la campaña 2019/20. El rinde promedio ponderado del maíz fue de 6,94 t/ha.

Se observó que los rindes promedios fueron muy variables, con un mínimo promedio de 3,8 t/ha y un máximo promedio de más de 8,7 t/ha. Los productores utilizaron más de un criterio para elegir los maíces a sembrar, prevaliendo el rinde (28%), seguido por la adaptación del material (17%) y en tercer lugar el evento (15%).

Los maíces elegidos para la siembra fueron Víptera 41%, VT3PRO en un 39%, híbridos convencionales 10%, PowerCore 9% y Bt/MG 1%.  El 91% de los encuestados realizó refugio, la semilla utilizada en los mismos tuvo origen en los semilleros.

En lo referente a la fertilidad de los suelos, el 57% de los encuestados realizó análisis de suelo y la frecuencia del análisis es entre 3 o más años para el 70 % de los encuestados. Con respecto al valor de materia orgánica de los suelos, el 3% de los encuestados respondió que el valor observado estuvo entre 3%-2,5%, el 35% entre 2,5%-2%, el 47% entre 2%-1,5% y el 15% con menos del 1,5% en la campaña 2019/20.

El 84%de los encuestados fertilizó con nitrógeno y la superficie fertilizada relevada por la encuesta fue del 59% de la superficie encuestada. En referencia a la fertilización con fosforo, el 60% de los encuestados fertilizó con alguna fuente fosfatada el 50% de la superficie relevada por la encuesta.  Con respecto al control de insectos, en el área encuestada, en el 45% del área con maíz convencional se efectuaron más de 2 aplicaciones. Por su parte en el maíz con evento en un 48% del área encuestada se realizó 1 aplicación.

En relación con el control de malezas el 43% de los encuestados dijo haber tenido problemas para controlarlas.  En el 55% de la superficie encuestada se realizaron 3 aplicaciones para control de malezas y el 69 % de los encuestados realizó pulverizaciones en post emergencia. Sobre las enfermedades el 20% dijo haber tenido problemas con enfermedades y el 11% efectuó aplicaciones para el control de enfermedades.