4Las plagas y enfermedades son desafíos que enfrenta la siembra de los tradicionales cultivos de granos y es fundamental controlarlas. Es por ello que especialistas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) brindaron la semana pasada, una videoconferencia on line referida a los controles de estas problemáticas en nuestra región.
Desde la Sección Fitopatología, los Dres. Sebastian Reznikov y Juliana Bleckwedel, expusieron sobre el manejo de enfermedades de pre y post-emergencia en soja.
El Dr. Reznikov comentó que la mayoría de las enfermedades de la soja se trasmiten a través de la semilla y estás son consideradas como importantes factores que reducen los rendimientos. A través de la semilla, las enfermedades pueden ingresar a nuevos lotes, viajar a otras provincias e incluso a otros países.
La sanidad de la semilla es muy importante ya que pueden afectar el poder germinativo y el vigor, causar enfermedades que afectan el sistema radicular y el tallo, transmitir enfermedades de fin de ciclo, disminuir la calidad de los granos, etc. Por lo tanto, es de vital importancia conocer la carga de patógenos presente en la semilla previo a la siembra de manera de elegir la estrategia de manejo más adecuada y asegurar una buena emergencia de plantas y un buen control de las enfermedades en los primeros estadios del cultivo.
El laboratorio de la Sección Fitopatología de la EEAOC, realiza servicios de patología de semillas con el propósito de determinar la presencia e incidencia (porcentaje de patógenos presentes) de patógenos en semillas y realizar las recomendaciones para su manejo.
El damping off, enfermedad que afecta las primeras etapas del cultivo de la soja es ocasionada por diferentes patógenos, como Phytophthora sojae y Phytium spp. pertenecientes al reino Straminipila y por un complejo de hongos del reino Fungi como Rhizoctonia solani, Fusarium spp., Macrophomina phaseolina entre otros.
Entre las enfermedades que se presentan en estados vegetativos del cultivo podemos mencionar la mancha marrón (Septoria glycines), mancha ojo de rana (Cercospora sojina), mildiu (Peronospora manshurica), etc.
Las semillas también transmiten enfermedades que afectan al cultivo en etapas reproductivas avanzadas como las enfermedades de fin de ciclo en donde podemos citar la mancha anillada (Corynespora cassiicola), tizón de la hoja y mancha purpura de la semilla (Cercospora spp.), etc; y las enfermedades que afectan al sistema radicular y tallo del cultivo, como la podredumbre carbonosa de la soja (Macrophomina phaseolina), síndrome de la muerte súbita (Fusarium spp.), podredumbre húmeda del tallo (Sclerotinia sclerotiorum) entre otras.
En la capacitación se abordaron las diferentes estrategias de manejo para el control de estas patologías. En el control cultural se incluyó el uso de semillas certificadas, la elección fechas de siembra, el distanciamiento entre surcos, la densidad de siembra, la rotación de cultivos, etc. Por otro lado, se trato el uso y elección de los diferentes curasemillas de síntesis química y/o biológicos para el manejo de las diferentes enfermedades por medio de resultados de ensayos en laboratorio y a campo. También se incluyo el uso de variedades resistentes para el manejo de diferentes patologías y la obtención de las mismas.
La Dra. Juliana Bleckwedel comentó sobre la utilización de controladores biológicos y la experiencia en investigación sobre este tema en la Sección Fitopatología. Explicó las generalidades del hongo Trichoderma spp., sus características y mecanismos de acción contra los patógenos justificando su utilización como biocontrolador. En la EEAOC se está trabajando con aislados de este hongo y realizando ensayos tanto en condiciones controladas como a campo para estudiar su capacidad controladora frente a patógenos de la soja y garbanzo. En la Sección de Fitopatología se trabajó con muestras de suelo, a partir de las cuales se obtuvieron diferentes aislados de Trichoderma. Estos aislados se utilizaron para realizar enfrentamientos duales para estudiar su capacidad biocontroladora in vitro. De estos ensayos se seleccionó un aislado que se utilizó para ensayos de soja tanto en bandeja como a campo con inoculaciones artificiales del patógeno M. phaseolina. También se realizó un ensayo a campo en el cultivo de garbanzo utilizando este microorganismo como curasemilla, Los resultados hasta el momento son prometedores y el objetivo es obtener un curasemilla de base biológica para ser utilizado en la agricultura.
Para concluir, se recomienda a los productores tener en cuenta el historial sanitario de los lotes y realizar la patología semillas previo a la siembra para de esta manera conocer los patógenos presentes y poder seleccionar una estrategia de manejo adecuada y asegurar un excelente número de plantas en las primeras etapas del cultivo.
Nematodos fitoparásitos y su incidencia en el cultivo de soja
Posteriormente, la Ing. Agr. Norma Coronel, de la Sección Zoología Agrícola, presentó un panorama de los Nematodos fitoparásitos y su incidencia en el cultivo de soja.
“Los nematodos parásitos de plantas son gusanos microscópicos que habitan los suelos. Al alimentarse de las raíces, producen un daño directo a la planta, o dejan heridas que son puertas de entrada para otros patógenos del suelo. El cultivo de soja es afectado por diversas plagas, entre ellas los nematodos fitoparásitos”, destacó la especialista.
Más de 100 especies de estos organismos están asociadas al cultivo. Entre estos se destacan por incidir negativamente en los rendimientos de la soja, el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines) y el nematodo de la agalla (Meloidogyne javanica, M. incongnita). Ambos nematodos son importantes plagas de la soja en el Noroeste Argentino. Los síntomas que provocan son muy similares a los debidos a otros factores. Pueden ser rodales con plantas amarillas y poco desarrolladas, plantas con clorosis y necrosis internerval, muerte prematura de plantas, etc. Estos síntomas son más severos en condiciones de sequía y altas temperaturas. También pueden provocar reducción de rendimientos sin presencia de síntomas.
“Las medidas de control más eficientes para su manejo son la rotación con cultivos no hospederos y el empleo de variedades resistentes. El monitoreo de los lotes de soja es una herramienta que permite detectar los problemas debido a estos nematodos”, señaló.
Posteriomente, el ing. Augusto Casmuz, de la Sección Zoología Agrícola expuso sobre recomendaciones para el manejo de plagas que afectan las etapas de implantación de los cultivos de soja y maíz.
En soja se mencionó al complejo de picudos integrado por (Rhyssomatus subtilis, Sternechus subignatus y Promecops sp.) y la oruga bolillera (Helicoverpa spp). Estas plagas tienen un mayor impacto en las etapas de la implantación de la soja al producir la muerte de las plantas o bien causar daños que afectarían su desarrollo inicial. Para el manejo de estas problemáticas se destacó al empleo del tratamiento de semillas con insecticidas para proteger las etapas iniciales de la soja. Entre ellos se mencionaron al grupo de los neonicotinoides (tiametoxan, imidaclorpid, acetamiprid) y los fenilpirazoles (fipronil y ethiprole) para el control del complejo de picudos. Para oruga bolillera se dispone de la soja Bt, tecnología con excelente protección contra esta plaga. En soja convencional (no Bt), se puede emplear el tratamiento de semillas, con insecticidas del grupo de las diamidas (clorantraniliprole), o bien recurrir al control de la oruga bolillera a partir de insecticidas foliares.
Otra plaga abordada fue la mosca barrenadora de la soja “Melanagromyza sojae”, que fue detectada recientemente en nuestra zona afectando soja, poroto y garbanzo; mostrando una marcada preferencia por la soja. En países donde está desde hace más tiempo, se menciona que las fases críticas de la soja son las primeras 3 a 4 semanas posteriores a la siembra. En dichas etapas, el tratamiento de semillas con los productos que usamos para el control de picudos, tienen antecedentes para controlar inicialmente esta problemática.
En el cultivo de maíz se destacaron a la chinche de los cuernos “Dichelops furcatus” y el gusano cogollero “Spodoptera frugiperda” como plagas iniciales.
Actualmente, se está observando importantes cantidades de chinche de los cuernos en lotes enmalezados o en aquellos con cultivos como el garbanzo, la vicia y en menor medida el trigo. Se recomienda en aquellos lotes destinados a la siembra del maíz realizar monitoreo para determinar los niveles de chinches y definir la inclusión de insecticidas en los barbechos o en momento próximos a la siembra del cultivo. Como herramienta de manejo se mencionó al tratamiento de semillas con neonicotinoides (clotianidin, tiametoxan, imidaclorpid, acetamiprid). Los daños de la chinche de los cuernos son significativos hasta el estado fenológico V4, debiéndose estar muy atentos con los monitoreos.
El gusano cogollero (S. frugiperda) es una plaga cuyos daños son importantes en las etapas vegetativas iniciales. En maíces convencionales (no Bt), se recomienda la incorporación de insecticidas en el tratamiento de semillas con productos como las diamidas (clorantraniliprole, ciantraniliprole) o carbamatos (tiodicarb). Se mencionó que hay materiales que vienen tratados con estos productos desde el semillero. En las aplicaciones foliares de insecticidas, la eficacia del control del gusano cogollero está íntimamente ligada al momento de aplicación; observándose mayores controles cuando se aplican con daños leves sobre el cogollo, conocidos comúnmente como “ventanitas”, que hace referencia a la ocurrencia de las orugas pequeñas. Actualmente en maíz tenemos materiales Bt con la proteína Viptera que ofrece una excelente protección contra S. frugiperda, recomendándose la incorporación de los refugios para lograr una mayor perdurabilidad de la tecnología Bt en el cultivo de maíz.
Se concluyó que la correcta implantación de la soja y el maíz es un factor clave para aspirar a lograr una mayor productividad de estos cultivos. Por lo tanto, el monitoreo previo a la siembra y en las fases iniciales, y la adopción de medidas para el control inicial de las plagas mencionadas son elementos que permitirán lograr este objetivo.
Desde la EEAOC se recuerda a todos los interesados, que todas las que viene desarrollando la institución en el marco de su iniciativa de videoconferencias “El campo no para, nosotros tampoco”, están disponibles en el canal de YouTube “Eeaoc Oficial”: https://www.youtube.com/channel/UC5cr5skGsAzBIoNO_c8KhBg