Estado de los cañaverales tucumanos: encuesta EEAOC

Técnicos de la Sección Agronomía de la caña de Azúcar y Sensores Remotos de la Estación Experimental Agroindustrial Obsipo Colombres (EEACO) llevaron a cabo una encuesta a  productores y/o  empresas para recolectar datos referidos al estado actual de los cañaverales tucumanos.

Introducción

Durante la primavera 2020 el área cañera fue seriamente afectada por dos situaciones, la quema y la sequía, que en su interacción potenció la expresión de daños sanitarios y provocó una detención y retraso del crecimiento de distintas intensidades.

En general, con excepción de lotes que pudieron ser regados, los cañaverales muestran un retraso fenológico y de crecimiento de 30 a 45 días, situación mas notable en el sur de la provincia. En las cañas socas, la quema del RAC intensificó los efectos de la sequía y facilitó la aparición de Elasmopalpus que encontró condiciones óptimas para su evolución, generando daños de importancia. A esta situación se sumó la llamativa aparición en muchos lotes, en especial de LCP 85-384, de los látigos característicos del carbón. Por lo cual en algunas ocasiones y especialmente en socas viejas, provocó la decisión de descepar anticipadamente estos lotes, con la intención de sembrar algún otro cultivo estival.

También se registraron serios problemas en las nuevas plantaciones, especialmente en las realizadas de agosto en adelante, generando fallas importantes y en otros casos la pérdida total de lotes.

Si bien, durante parte de enero y lo que va de febrero las lluvias fueron de mayor importancia, por los efectos negativos antes señalados, es de prever una disminución en la producción global de caña, asociada a una reducción en superficie por la pérdidas de lotes  y sobre todo, por el menor crecimiento observado al presente.

Transcurridos los meses de diciembre y enero se consideró de interés, dentro de las actividades previstas por la EEAOC para la estimación de la producción de caña en la próxima zafra, efectuar una encuesta a productores y empresas a fin de conocer la situación actual de los cañaverales tucumanos y ver en qué medida fueron y son afectados por las condiciones negativas que venimos atravesando. Esta información resulta sumamente valiosa ya que permitirá identificar las problemáticas de mayor importancia y orientar las tareas futuras.

 En la última semana de enero de 2021, se llevó a cabo una encuesta con preguntas cerradas para evaluar la problemática descripta en caña de azúcar en la provincia de Tucumán. Se utilizó la plataforma “Google Forms” para implementar el formulario de preguntas, el cual fue distribuido vía correo electrónico y también por la aplicación Whatsapp.

Fueron encuestados 65 productores o empresas, que incluyes opiniones sobre un total de 124.067 ha, lo que representa alrededor del 45% del área cultivada con caña de azúcar en Tucumán (Fandos et al, 2020). Como se observa en la tabla 1, si bien en la encuesta se incluyen participantes de variados niveles de producción, la mayor superficie relevada corresponde a productores/empresas con explotaciones mayores a 500 ha (Tabla 1).

La información recogida destaca que el 38% de los encuestados incrementó en alguna medida la superficie con caña para el 2021, mientras que el 45% no la modificó y el 17% restante la disminuyó.

Tabla 1. Total de encuestados y superficie relevadas, clasificados según el tamaño de la explotación.

También los encuestados señalaron que, en promedio, renovaron sus cañaverales (nuevas plantaciones 2020) en un 17,1%, lo que significaría a nivel del área cañera tucumana unas 47.000 ha plantadas. Sin embargo, el 41,7 % de los consultados manifestó que tuvo que decepar lotes de caña planta debido a la interacción negativa de las malas condiciones que acontecieron durante su establecimiento; estas pérdidas representaron el 7,5 % de la superficie total implantada, lo que significaría a escala del área cañera, unas 3500 ha.

Considerando las condiciones en que se encuentran actualmente las cañas plantas, la información señala que el 46 % y el 12 % (Figura 1) de los nuevos cañaverales se encuentran en un buen o muy buen estado, respectivamente. Asimismo, señalan que el 37 % de estos lotes muestran un desarrollo regular y el 5% restante se encuentran en malas condiciones.

Figura 1. Respuesta a la preguntan: ¿En qué estado se encuentran los lotes de CAÑA PLANTA?

En cuanto a las cañas socas, los resultados revelaron que el 71% de estos cañaverales estarían en buenas condiciones y un 9% en muy buenas, mientras que el 20% restante de estos lotes muestran un estado regular.

Figura 2. Respuesta a la preguntan: ¿En qué estado se encuentran los lotes de CAÑA SOCA?

Al consultar sobre los daños provocados por las quemas acontecidas durante la zafra 2020, el 63,6 % de los encuestados informó que sus cañaverales, en distinta magnitud, fueron afectados por el fuego. Asimismo, el 72,3 % de los encuestados reconoce que los lotes quemados se encuentran actualmente en peores condiciones generales que aquellos cañaverales que mantuvieron o incorporaron el RAC (Figura 3).

Figura 3. Respuesta a la preguntan: Comparado con lotes no quemados, ¿cómo ve la caña en los lotes quemados?

En este sentido, se destaca que el 89% de los lotes de soca quemados, fueron afectados por la sequía y atacados severamente por Elasmopalpus, situación que provocó que un 4,6% de la superficie quemada tuviera que ser descepada de forma anticipada por las malas condiciones que presentaban. Además, los productores/empresas consultados manifestaron que muchos de los lotes quemados que no se deceparon en ese momento, actualmente se encuentran en malas o regulares condiciones y se esperan bajos rendimientos culturales.

Además, en las cañas socas decepadas predominan lotes de TUC 77-42 y LCP 65-384 de edades iguales y mayores a 5 cortes (soca 4 y más viejas).

 Bibliografía:

Fandos, C.; P. Scandaliaris.; J. I. Carreras Baldrés; F. Soria; J. Giardina; J. F. de Ulivarri y E. R. Romero. 2020. Relevamiento satelital de cultivos en la provincia de Tucumán. Reporte Agroindustrial (190) [En línea]. Disponible en http://www.eeaoc.org.ar/ (Consultado el 3 de febrero de 2021).

Subprograma Agronomía de la Caña de Azúcar

Sección Sensores Remotos