Cómo impactaron las heladas en los cultivos

Publicado en La Gaceta 06 Julio 2025

Según el reporte oficial, las heladas fueron leves en la zona del pedemonte. Sugieren un seguimiento sobre el estado de las yemas de caña.

Los puntos verdes representan heladas suaves (entre 0 y -2°C), los amarillos, heladas moderadas (entre -2°C y -4°C), los naranja heladas severas (entre -4°C y -6°C) y los rojos muy severas (por debajo de -6°C). asdfasdf asdfasdfasdfasdf
Los puntos verdes representan heladas suaves (entre 0 y -2°C), los amarillos, heladas moderadas (entre -2°C y -4°C), los naranja heladas severas (entre -4°C y -6°C) y los rojos muy severas (por debajo de -6°C). asdfasdf asdfasdfasdfasdf

El período de heladas se inició de forma temprana este año. El 29 de mayo se registraron heladas de intensidad leve que afectaron casi toda la provincia, a excepción de la zona central del pedemonte. A partir de entonces, se sucedieron varios episodios de heladas cuya intensidad y frecuencia variaron según la geografía de Tucumán. De esta manera arranca el reporte elaborado por Jorge Forciniti, de Agrometeorología, y María Fernanda Leggio Neme, de Agronomía de Caña de azúcar de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc).

Se trata de un informe preliminar sobre las heladas meteorológicas en el período que va desde el 1 de mayo hasta el jueves último. El diagnóstico sirve para observar el comportamiento del clima en los principales cultivos de la provincia, así como el impacto que tuvieron las bajas temperaturas.

En la llanura norte, las heladas se presentaron con intensidad de leve a moderada, alcanzando temperaturas mínimas comprendidas entre -1 °C y -4,3 °C (Javicho, al oeste de Santiago del Estero). Estos eventos se distribuyeron entre dos y ocho días, con duraciones acumuladas que superaron las 25 horas por debajo de 0 °C en las zonas más afectadas, como la Subestación Monte Redondo, indican el reporte.
En la llanura sur, las heladas fueron mayormente moderadas, con temperaturas mínimas que oscilaron entre -2 °C en el sector central y -4 °C en el extremo sur (Los Altos, Catamarca). En esta región, las heladas llegaron a prolongarse, en los casos más severos, hasta casi 40 horas acumuladas, registrándose hasta 12 días con heladas en localidades como Cejas de Aroca, departamento Leales, acota el informe al que accedió LA GACETA.

Por zonas

En el pedemonte, donde predomina la actividad citrícola, las heladas fueron de intensidad leve y breve duración hacia el centro y norte, y de intensidad leve a moderada hacia el sur, con temperaturas mínimas que oscilaron entre -0,2 °C y -2,9 °C, expresan los investigadores de la Estación Experimental.

En el sector sur, en varias localidades se registraron temperaturas por debajo de -2 °C, con heladas que acumularon alrededor de 20 horas en un lapso de seis a siete días.

“Entre el 29 de mayo y el 3 de julio, el área cañera experimentó entre uno y nueve eventos de heladas, con registros de hasta -3,6 °C en el departamento Leales. El análisis horario indica que los sectores más afectados fueron el este del departamento Cruz Alta, así como Leales y Graneros, donde se superaron las 35 horas bajo 0 °C y se alcanzaron heladas de intensidad moderada”, detalla el trabajo del organismo de investigación agrícola.

En el departamento Burruyacú, en cambio, las heladas fueron en su mayoría de carácter leve, con duraciones que generalmente no superaron las 5 horas.

En 2024, durante el mismo período, se habían producido heladas meteorológicas en el extremo este de la provincia durante el mes de mayo, en su mayoría de intensidad leve. Asimismo, en junio y en los tres primeros días de julio se habían registrado heladas leves en el pedemonte y la llanura tucumana, junto con algunos eventos moderados en el oeste de Santiago del Estero.

Hasta estos días, los industriales citrícolas observan que el grado de avance de la zafra ha sido casi del 60% del total de fruta fresca que había proyectado la Experimental en su primer informe de la presente campaña. Las exportaciones pueden extenderse hasta fines de agosto, acotan.

Monitoreo

Si bien todavía es prematuro realizar una estimación sobre los daños que podrían provocar las heladas registradas en cuanto a la disponibilidad de materia prima, resulta clave monitorear la evolución de las condiciones ambientales en las próximas semanas, particularmente las temperaturas, las precipitaciones y la ocurrencia de quemas, alertan Forciniti y Leggio Neme. Asimismo, la Estación Experimental advierte sobre la importancia de realizar un seguimiento cuidadoso sobre el estado general de las yemas de la caña destinada a semilla, las cuales pueden ser afectadas por efecto de las bajas temperaturas.

Según los datos del Instituto de Promoción del Azúcar y del Alcohol de Tucumán (Ipaat), transcurridos 86 días de la zafra azucarera, los 14 ingenios que producen llevan molidas 5.473.379 toneladas de caña de azúcar bruta. En tanto, los nueve ingenios que destilan elaboraron 85.051.479 litros de alcohol en 70 días de la campaña sucroalcoholera.