El día 27 de mayo se llevó a cabo, de manera virtual, el Seminario de Innovación y Valor Agregado en el Sector Azucarero del MERCOSUR. El evento, organizado por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán (EEAOC) y los Ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Agricultura, Ganadería y Pesca; y Desarrollo Productivo., contó con más de 200 personas inscriptas que participaron desde varias provincias y países.
Durante la apertura, el Dr. Daniel Ploper, Director Técnico de la EEAOC, destacó que la caña de azúcar es uno de los cultivos más importantes de la región del NOA, no solo por su trascendencia económica, sino también por las implicancias en lo social y cultural.
“La EEAOC es una institución localizada en Tucumán, primera en su tipo en Argentina y pionera en Sudamérica. Entre sus tareas está la investigación, desarrollo, servicios y transferencia tecnológica. “Por su trayectoria y logros en el cultivo de caña de azúcar, aceptamos organizar , junto a tres ministerios nacionales este seminario”, subrayó el directivo. Asimismo, señaló que “el objetivo es analizar cuáles son las principales innovaciones que se están incorporando y las próximas a incorporar en el sector azucarero”.
Ploper indicó que para elaborar el programa se tuvo en cuenta este primer gran eje, la innovación. De ese modo se planteó la primera de tres sesiones del Programa para hacer foco en las innovaciones y en la búsqueda de sustentabilidad en el campo y en la industria, y los avances en materia de mejoramiento varietal. En la segunda sesión se propuso analizar la incorporación de valor agregado a la caña, mientras que en la tercera sesión el énfasis fue presentar las bondades nutricionales de la azúcar.
Por su parte, el Ing. Álvaro Simón Padrós, Ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, destacó la importancia del seminario “por la incidencia en la región norte de este complejo agroindustrial que supo transformarse a partir de las demandas del mercado. Por ejemplo, hoy también energía bio”.
En este aspecto, subrayó el contexto mundial, que apuesta a una mayor productividad pero asociada al cuidado del medio ambiente. “Por eso, el próximo desafío a partir del etanol, es elaborar los insumos industriales necesarios para otros sectores de la economía nacional. Esto debe hacerse con el acompañamiento del sector privado, nuevas inversiones y, por supuesto, políticas públicas del estado, de esa forma será una realidad en el mediano y corto plazo”, detalló el ministro.
También durante la presentación de la jornada, el Embajador Jorge Neme, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Argentina agradeció a los organizadores, expositores y participantes y explicó que “el seminario surgió a partir planteo de Brasil de rediscutir el azúcar en el marco del MERCOSUR”.
“La Presidencia Pro Témprore Argentina coincide con los 30 años del MERCOSUR y por ese motivo se decidió darle un nuevo ímpetu”, destacó Neme. Además, remarcó que “se escogió a la EEAOC por su larga tradición, su capacidad técnica y por ser un claro ejemplo de la alianza público-privado en la contracción de la política de desarrollo regional”.
Primera sesión
Tecnologías de producción / Producción sustentable
En la primera sesión, que tuvo como moderador al ingeniero Jorge Scandaliaris, de la EEAOC, la temática estuvo orientada a las Innovaciones en la producción e industrialización de caña de azúcar.
Entre los disertantes, se destacó el Dr. Mario Melgar, director de Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña (CENGICAÑA). El especialista comenzó remarcando que “si hablamos de innovación, hablamos de 50 tecnologías consideradas disruptivas a futuro y las que puedan tener incidencia en caña (biología sintética, agricultura de precisión, vehículos autónomos, Internet de las cosas, impresión 3D y 4D, agricultura vertical)”. Explicó los trabajos de fertilizantes nitrogenados y su evolución.
Analizó el mejoramiento genético utilizando las cruzas interespecíficas, que fue una tecnología disruptiva en la caña de azúcar y que originó variedades con más resistencia a las enfermedades. Resaltó que en Guatemala ya hay una generación 11 de aquellas variedades. Por otra parte, hizo hincapié en la ingeniería genética para mejorar las variedades de la caña de azúcar, así como para el manejo de los limitantes bióticos.
Por otra parte, resaltó la importancia de las Buenas prácticas agrícolas, sobre todo el caso de Australia y su publicación Best Management Practice. Informó que Guatemala desarrolló una guía de buenas prácticas agrícolas para una mayor productividad y adaptación al cambio climático.
La Dra. Rafaella Rosetto, de La Agência Paulista de Tecnologia dos Agronegócios, Brasil, se refirió a la sustentabilidad en el uso de la vinaza. Explicó que la vinaza (residuo de la producción de etanol), es importante porque es material rico en potasio, azufre, calcio. “Es muy rico para la nutrición de la caña. La vinaza puede reemplazar el uso de cloruro de potasio en la caña de azúcar”.Analizó las dificultades para la sustentabilidad: que depende del proceso y la generación de vinaza por año. Manifestó que fue resuelto el problema por el sector y saben cómo disponer el volumen de vinaza.
Un segundo problema que abordó la especialista fue la alta demanda de oxígeno de la vinaza y el riesgo alto de contaminación de aguas. Al respecto, aclaró que hay riesgo de accidentes, pero se puede trabajar en ellos, son riesgos menores. Destacó que la vinaza hoy es considerada un fertilizante y ya no un residuo. Por otra parte, explicó que hay diversos tipos de vinaza según su contenido de potasio. De esta forma, se analiza el suelo, la expectativa de productividad de la caña en el área y se decide la estrategia de uso de vinaza.
Subrayó que la aplicación en línea es más eficiente que la aspersión, ya que es más uniforme, más económica y tiene menos riesgos de pasivos ambientales. En este sentido, expresó que han trabajado en impactos ambientales y el riesgo de contaminación monitoreado fue muy bajo.
Finalmente, resaltó que la caña de azúcar es sostenible, la vinaza mejora la fertilidad del suelo y reduce uso de fertilizantes. En este aspecto, la vinaza enriquecida permite fertilización flexible con ventajas económicas y ambientales.
El Presidente de la Cooperativa Manduvirá de Paraguay, Luís Dario Ruiz Diaz, expuso sobre la sostenibilidad en el sistema de producción de caña de azúcar orgánica y el caso Cooperativa Manduvira Ltda.
“La Cooperativa Manduvira Ltda se compone de pequeños productores o familias. La región de Arroyos y Esteros en Paraguay es conocida como la cuna mundial de la azúcar orgánica, porque la primera producción tuvo lugar allí, en 1994”, señaló Ruíz Díaz. Comentó que hay 871 productores certificados en el programa orgánico, 150.000.000 de kg en la zafra de 2021.
Indicó que la mayoría de los ingenios debieron hacer adecuaciones para azúcar orgánica, pero la cooperativa nació así y hoy están en más de 34 países de todo el mundo. Asimismo, poseen certificaciones sociales internacionales de comercio justo que le permiten ingresar a los mejores mercados del mundo.
Destacó que utilizan el 100% de la caña, utilizan su propia energía, y los residuos para fertilizantes orgánicos. Tienen impacto económico y social, donde 4.000 familias, casi 20.000 personas de la región están relacionadas. Subrayó además que no tiene impacto ambiental.
El Dr. Arnaldo C. Walter, de la Universidad Estatal de Campinas de Brasil, disertó sobre la Sustentabilidad ambiental en la producción de caña de azúcar. El profesional presentó una visión general de la industria de la caña en Brasil, donde caña y etanol es ejemplo de diversificación, y de insumos también. Expresó que es una producción eficiente desde lo energético. Sin embargo, explicó que hay problemas económicos hace algunos años, inversión baja y se reduce la competitividad respecto de la nafta. Resaltó que Brasil es el 2° mayor productor de etanol del mundo.
Por otra parte, presentó RENOVABIO, la política energética para biocombustibles en Brasil, para poder bajar las emisiones de gases invernaderos. En este marco, se realizan evaluaciones de huellas de carbono. Informó que para 2021 la previsión es que 25 mil millones de toneladas de CO2 se reducirán. Finalmente, señaló que, en general, la producción de etanol en Brasil es sostenible: “hay algunos casos muy buenos pero también hay ejemplos malos, habiendo espacio para mejorar en la emisión de CO2”, aclaró. Respecto de los impactos en biodiversidad, señaló que “no son tan significativos, lo mismo para los impactos en el agua”.
El Dr. Philippe Conil, BIOTEC International S.C. , Bélgica, se refirió a la valorización de la vinaza como biofertilizante. Explicó que trabajan en el sector de los efluentes en la agroindustria y en la vinaza en particular. Expresó que en el manejo de las vinazas hay muchas opciones y también depende de la vinaza sobre la cual se trabaja. Destacó el valor energético de la vinaza, pero señaló que el valor agrícola es superior al valor energético.
Asimismo, presentó los sistemas de metanización. Afirmó que descargar la vinaza a la cuenca no tiene sentido ni económico ni ambiental. Quemarla tiene un costo de inversión muy alto y un consumo de carbón muy alto, mucho impacto ambiental. “La metanización ya se volvió una tecnología “tradicional”, la principal tecnología y es bastante fácil de manejar”, subrayó. Finalmente, destacó que la mecanización tiene retorno, permite generar la energía requerida tanto para evaporación como para secado. Es una innovación disruptiva.
El Dr. Electo Silva Lora, de la Universidad Itajuba de Brasil, expuso sobre el manejo y control ambiental. El especialista resaltó la importancia del estudio de tierras disponibles para bioenergía. Explicó que modificando nuestra dieta podemos llegar a una fracción considerable de hectáreas disponibles para bioenergía. Y eso llevaría a secuestro de carbono (escenario ideal que no considera políticas gubernamentales).
Finalmente, subrayó que la biomasa tiene un papel importante en el suministro de una energía permanente, residuos agrícolas podrían satisfacer la demanda de electricidad en Brasil.
Herramientas para el mejoramiento genético de la caña de azúcar
En la temática de mejoramiento genético, el Dr. Marcos Landell, del Centro Caña de Azúcar del Instituto Agronómico de Campinas (IAC), Brasil, analizó las herramientas para el mejoramiento genético de la caña de azúcar. Explicó que llevan un siglo de mejoramiento genético. Desde 1933 ya buscaban la creación de nuevas variedades de caña. Actualmente estudian la resistencia, tolerancia a sequía, biotecnología, longevidad, entre otros aspectos.
Por otra parte, presentó la Estación de hibridación de Sierra Grande y la Gestión de Germoplasma. Afirmó que los programas de mejoramiento deben estar atentos a los cambios que ocurren en su área de producción. Se debe tener una visión más amplia para atender a los productores.
La Dra. María Francisca Perera, del Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino (ITANOA, CONICET-EEAOC), detalló la producción de la caña de azúcar en Argentina, destacando que es la agroindustria más importante de Tucumán. Allí se produce el 66% de producción de azúcar del país. Por eso la intensa actividad de investigación de la EEAOC.
Explicó además el desarrollo de eventos transgénicos en Argentina, que incluyen el desarrollo de vector de transformación, la determinación de las características de interés y la obtención de eventos transgénicos. Se realizan ensayos, estudios agronómicos y de impacto ambiental, también sobre la salud humana y estudios económicos para finalmente propagarlo y comerciarlo.
También se evalúa el uso de bioinsumos (a partir de organismos como bacterias, hongos, virus e insectos) o a partir de extractos naturales de las plantas. Finalmente, destacó que todo esto es posible gracias a un equipo interdisciplinario.
Segunda sesión
La segunda sesión estuvo orientada a la temática del Agregado de valor en la caña de azúcar, estuvo moderada por el ingeniero Marcelo Ruiz y la doctora Dora Paz.
En primera instancia, el Dr. Ing. Gabriel Raya Tonetti – del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba, expuso sobre la importancia de la innovación tecnológica en el agregado de valor de subproductos de la caña de azúcar.
Mencionó a la innovación como un proceso basado en el conocimiento que buscas dar respuestas a problemas, carencias u oportunidades para el mejoramiento. Señaló que en el sistema científico-tecnológico se generan los recursos humanos capacitados en función de los requerimientos de la sociedad, mientras que los gobiernos fijan las políticas públicas y dan los incentivos necesarios para la innovación y vinculación entre los actores
Mencionó que existe la innovación cerrada (empresas con recursos propios) y la innovación abierta (muy arraigada en PyMES) en la que se usa a la empresa para aplicar conocimiento que existe fuera de sus fronteras. Integrar a los equipos internos con las fuentes de conocimiento exterior.
El ingeniero Jorge Feijóo, Presidente Centro Azucarero Argentino, disertó sobre la situación actual y perspectivas del bioetanol de caña de azúcar. Caracterizó el sector sucroalcoholero en el país y explicó el régimen vigente de bioetanol (mercado mandatorio en los cortes de biodiesel y bioetanol, con un corte de 12%).
Con respecto a una nueva ley de biocombustibles (que ya tiene dictamen favorable en comisión de cámara de diputados), “el Centro Azucarero Argentino planteó tópicos que fueron aceptados. Producción que participe del corte obligatorio debe ser producción nacional. Que las petroleras no produzcan biocombustibles. Corte del bioetnol al 12%. Sustitución de importaciones por fuera del corte obligatorio”, señaló Feijóo. “Actualmente la mitad del corte obligatorio corresponde a la caña de azúcar. Hay concentración de demanda que debe ser regulada”, añadió.
El Dr. Manoel Regis Lima Verde Leal, del Laboratório Nacional de Biorrenováveis/Centro Nacional de Pesquisa em Energia e Materiais (LNBR/CNPEM) de Brasil, expuso sobre Biomasa, Bioenergía y Bioderivados
Principales consideraciones
– Energía primaria de la caña. Energía útil de los productos y eficiencia energética. Lejos de aprovechar eficientemente. Es necesario aprovechar plenamente la caña de azúcar en el proceso de agregación de valor al producto. Debe ser sustentable la producción.
– Caña de azúcar es cultura alimenticia pero también una de las mejores culturas energéticas. El aprovechamiento energético es aún muy bajo.
– Un buen camino para la diversificación es mejorar esa eficiencia energética a través del uso pleno de la caña y los residuos (bagazo, paja, vinaza, torta de filtración).
– En una segunda fase debe pensarse en bioproductos para sustituir los productos de origen fósil ya que su demanda aumentará en esta década.
– Dificultades para bioderivados: gran número de alternativas posibles, bajo conocimiento de las tecnologías existentes y de los mercados (local y global) Pero hay facilidades también, las fábricas son fácilmente convertibles en biorrefinerías, las instalaciones de nuevos productos pueden ser modulares y pequeñas sin comprometer la economía.
– Considerar alternativas de bioproductos. Importante escoger en bioproductos el tipo de mercado donde se desea actuar (grandes volúmenes y bajo precio o pequeños volúmenes y altos precios) ya que existen pocos ejemplos de éxito.
– Las Políticas públicas son importantísimas para la valorización de los bioproductos y la reducción de los riesgos del negocio.
El Ing. Gregorio M. Katz, Director TENSAC S.H. de Argentina, habló sobre Bioplásticos y otros derivados.
Principales consideraciones:
– Bioproductos químicos reducen la oferta de azúcar para consumo directo, reduciendo los riesgos de negocios que dependen de solamente uno o dos productos globales.
– En todo el mundo se están dando pasos pequeños pero sostenidos para pasar de economía basada en recursos fósiles a una más sostenible basada en un mayor uso de recursos renovables.
– Mirando hacia el futuro el mercado azucarero, parece claro que existe una necesidad de diversificación para aumentar la capacidad empresarial, aumentar ingresos.
– Existen algunas metodologías para selección de los bioproductos, pero el análisis debe realizarse teniendo en cuenta el contexto específico (país, región, Industria Azucarera)
– En los ingenios azucareros hay otras materias primas posibles: melaza, basura, bagazo, etc. energía barata (vapor de proceso y electricidad) y otros servicios públicos.
– Bioplásticos y biopolímeros son una alternativa biodegradable y natural.
– Ácido poliláctico (PLA), mercado en crecimiento.
– Desarrollo circular tomando como moléculas principales a la sacarosa y el almidón.
– Es necesaria una evaluación cuidadosa para evitar costosas fallas.
– Es importante señalar que las Políticas Públicas y el Marco regulatorio adecuado son obligatorios para brindar una estabilidad empresarial y fomentar las inversiones.
Por su parte, la Dra. Laura Tortora de la EEAOC realizó la presentación de la Dra. Ana Nelis San Juan, Directora ICIDCA, Cuba, quien presentó problemas de conexión, sobre la situación actual y perspectivas de la producción y uso de bioinsumos en caña de azúcar.
Principales consideraciones:
– El mundo enfrenta problemas globales que afectan la sostenibilidad de los sistemas agrícolas y alimentarios.
– Surge el concepto de biorrefinería de residuos como apuesta a la bioeconomía circular sostenible y como solución a los problemas mencionados. Mediante procesos de conversión secundaria se obtienen productos biológicos (ingredientes activos de origen vegetal o microbiano).
– Bioinsumos para la agricultura, para mejorar crecimiento y productividad de los cultivos (bioplaguicidas, bioestimulantes, biofertilizantes).
– Los bioproductos aportan nutrientes, no generan resistencia por parte de plagas a ciertas moléculas, mantienen la estructura del suelo y la biodiversidad de las tierras agrícolas.
– Bioproductos es hoy un mercado emergente. Se estima que en poco tiempo será de USD3.5 billones. En Argentina, el mercado de bioinsumos crece al 15% anual.
– Argentina tiene fabricación nacional de bioinsumos, alentando el surgimiento de pequeñas y medianas industrias.
– Se espera un escenario regulatorio más favorable que impulse los bioproductos en la región. Asimismo, se prevé un aumento en el precio de los fertilizantes sintéticos, factor clave para impulsar el uso de bioproductos.
-Los productos que pueden obtenerse son muy variados. Hay mucho para hacer. Cuba avanzó en los derivados de la caña de azúcar.
– Fue necesario implementar programas rentables y sustentables de producción de caña de azúcar.
– Enumeró los diversos logros en la materia realizados en la EEAOC.
Tercera sesión
Para finalizar la jornada, la Dra. Graciela Di Benedetto Puerto, y la Licenciada en nutrición María del Rocío Soria Aramayo, analizaron la relación entre el azúcar y salud, en el contexto actual
La tercera sesión, coordinada por la Dra. Graciela Di Benedetto Puerto,estuvo dedicada a analizar la relación entre el azúcar y salud.
En primer término, la Licenciada María del Rocío Soria Aramayo, efectuó un repaso de la historía del azúcar en la gastronomía. La caña de azúcar está ligada a descubrimiento de América, ya que antes se endulzaba con miel. Analizó las propiedades de los diferentes tipos de azúcar y explicó las propiedades del azúcar en los platos. Sugirió no eliminar el azúcar por completo de la dieta sino combinarla con otros ingredientes de la mejor manera.
Por su parte, la Dra Di Benedetto Puerto analizó la relación entre azúcar nutrición normal. Mencionó que la cultura alimentaria es una compleja construcción histórica social y antropológica. -En la naturaleza, el sabor dulce se equipara a la energía. Por eso hay una predisposiciónbiológica a preferir los alimentos con sabor dulce y evitar los amargos. Sdin embargo, su abuso llevó a que actualmente se busquen alternativas no calóricas.
La OMS formuló recomendaciones sobre la ingesta de azúcares libres. Según, la OMS gran parte de los azúcares están escondidos en alimentos elaborados que no los consideramos dulces. ¿Significa no consumir más azúcar? No, significa revisar y resignificar la alimentación en forma global. No significa que una persona sana con buen metabolismo deba recurrir a edulcorantes no calorigénicos. Nunca se debe eliminar el azúcar. También mencionó que no hay consenso entre científicos y médicos sobre los efectos de los edulcorantes no azucarados. Los artificiales son motivo de controversia. En tal sentido se menciona que los edulcorantes no calorigénicos alterarían la microbiota intestinal.
Tecnologías de producción / Producción sustentable
Manejo y control ambiental, Balance de carbono, Índices, etc.:
Herramientas para el mejoramiento genético de la caña de azúcar:
Agregado de valor en la caña de azúcar
Biomasa, Bioenergía y Bioderivados
Bioetanol
Bioproductos
Bioplásticos y otros derivados
Azúcar y salud